ECONOMÍA
Las exportaciones agroalimentarias de Córdoba caen arrastradas por aceite, aceituna y naranja
Las ventas al extranjero en estos productos se situaron en 925 millones, un 6% menos
Las exportaciones agroalimentarias de la provincia de Córdoba experimentaron en 2020 , año marcado por la crisis del Covid, un descenso interanual del 6,1% para quedarse en 925,1 millones . Son 60,6 menos que en 2019, según los datos de ICEX (entidad pública estatal de promoción del comercio exterior). Se trata del tercer ejercicio consecutivo de descenso de este macrocapítulo que supuso el año pasado el 47,6% del total de las ventas en el extranjero de las empresas de Córdoba.
Noticias relacionadas
- Aceite y cobre arrastran las exportaciones de Córdoba a una caída interanual del 5% hasta octubre
- Extenda promociona los vinos de Montilla-Moriles en Japón
- Las firmas de Córdoba señalan sus obstáculos para exportar: les faltan recursos y desconocen los mercados
- Mapa de los mercados emergentes de la exportación de Córdoba: la agroalimentación mira a Brasil y China
Antes de diseccionar los guarismos, hay que tener en cuenta que la cosecha de exportaciones en este campo cada ejercicio viene muy condicionada por el comportamiento que tenga el aceite . El pasado año, sus ventas cayeron, pero no fue el único capítulo de calado que experimento retroceso.
El aceite, el gran pilar de las ventas del agro, supuso exportaciones por valor de 503 millones, un 8% menos
En cuanto al «oro líquido» , las firmas de Córdoba realizaron exportaciones en este producto por valor de 503,5 millones . Son 44,5 menos que en 2019 , lo que implica una caída del 8,1% . Es uno de los dos pilares de las ventas al extranjero de la provincia. Y al resentirse, igual que sucedió con el cobre -el otro gran sustento del comercio exterior por estos lares-, contribuyó a que las exportaciones de toda la provincia menguaran el pasado año. Descendieron un 3,4% y se quedaron en 1.941,2 millones.
El descenso de los ingresos exteriores por el aceite , según señaló Extenda (la agencia de comercio exterior de la Junta) en diciembre no se debe a la recesión del Covid, sino a « la crisis de precios de este sector ». Que, hay que añadir, no es nada nuevo en este área de actividad. El «oro líquido» fue la locomotora que tiró del descenso de las ventas al extranjero de la agroalimentación. Pero hubo también otros productos relevantes que no tuvieron buen comportamiento .
Venta de bebidas, al alza
Es el caso de las exportaciones de aceituna . En 2020, se quedaron en los 95,9 millones. Esa cifra implica un descenso interanual del 7,6%.
Tampoco fue un buen ejercicio para las ventas al extranjero de naranja . Se anotaron un descenso interanual del 10,8% , con lo que el valor de sus operaciones con el resto de naciones se situó en los 35,3 millones.
Las ventas de ajo al extranjero protagonizaron un rotundo aumento (+43%) para situarse en 62 millones
Evitaron que el descalabro fuera mayor otra serie de productos. Destacó el ajo , un elemento ya de referencia en las exportaciones agroalimentarias de Córdoba. Sus ventas al extranjero se fueron a los 62,2 millones . Son 18,6 más que en 2019 , con lo que el estirón fue del 42,8% . Desde que estalló la crisis sanitaria del coronavirus a nivel mundial, se ha venido indicando que las exportaciones de China de este producto, gran ‘fábrica’ mundial de ajo y nación en la que se originó la pandemia, estaban en retroceso. Eso lo han aprovechado otras naciones.
Tuvo buen comportamiento igualmente un capítulo heterogéneo de productos, denominado «preparaciones alimenticias diversas», donde se incluyen levaduras o helados. Pero lo que más vende Córdoba en este campo son concentrados o preparados de té. En el citado capítulo, se alcanzaron los 29,2 millones. Son 6,4 más que un año antes, con lo que el crecimiento fue del 28,3% .
Le fue igualmente bien a las ventas de bebidas de todo tipo (se excluyen los zumos y sí recogen el vinagre). Las exportaciones en ese apartado tuvieron el pasado año un valor de 16,9 millones cuando en 2019 fueron de 16. Eso implica un aumento del 5,7% .
Por último, en tierra de nadie se quedaron las ventas de carne , que se mantuvieron . El año pasado, las empresas de Córdoba realizaron operaciones de comercialización en el extranjero con este producto por valor de 26,82 millones y en 2019 fueron 26,76.