AGRICULTURA

Las explotaciones con temporeros de Córdoba deberán contar con un plan propio «anticoronavirus»

La Junta hace una guía para prevenir el Covid, recogiendo para la provincia las campañas del olivar, ajo, viñedo y cítricos

Trabajadores recogen la aceituna en una cosecha anterior a la pandemia EFE

Pablo Cruz

En las últimas semanas , los brotes de casos de Covid-19 han proliferado en toda España . Estos focos han tenido distintos orígenes , siendo los que han aportado más positivos el ocio nocturno descontrolado , las reuniones de amigos y familiares, las residencias de mayores y los temporeros agrícolas. En este último apartado han sido comunidades autónomas como Aragón o Castilla La Mancha donde se han contabilizado más casos de coronavirus por esta causa.

Por todo ello, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible acaba de publicar una guía para la prevención y el control del Covid-19 en las explotaciones agrarias con trabajadores temporales para la realización de las distintas campañas agrícolas y ganaderas que se llevan a cabo cada año. En lo que respecta a Córdoba la publicación, elaborada por Agricultura junto con las consejerías de Salud y Familias y la de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo, especifica las temporadas de olivar, ajo, viñedo y cítricos.

El documento incide en el hecho de que «la situación de este tipo de trabajo conlleva una serie de riesgos desde el punto de vista de la transmisión del SARS-CoV-2, ya que el desplazamiento entre distintas zonas geográficas y la propia actividad laboral suponen una mayor cantidad de contactos interpersonales, lo que representa un mayor riesgo de transmisión».

Un temporero lleva a cabo las labores de recolección EFE

La guía fundamenta sus recomendaciones a los dueños de las plantaciones en cuatro principios básicos. El primero de ellos es la aplicación de medidas de prevención de carácter personal , entre las que se encuentran el mantenimiento de la distancia de seguridad, el uso de mascarillas, la higiene respiratoria y la continua desinfección de manos.

El departamento encabezado por Carmen Crespo aconseja a los productores elaborar un plan de actuación específico para su explotación frente a la enfermedad, un documento que «contemplará de forma concreta todas las medidas que deban ser tomadas en los diferentes escenarios posibles, además de prever la existencia continua de materiales de protección personal».

Uso de la mascarilla

La Junta ve necesario un periodo de formación para que los temporeros conozcan todas estas actuaciones de prevención que se deben llevar a cabo a nivel personal para reducir el riesgo de contagio. «Dada la multiculturalidad existente en las personas trabajadoras temporales será necesario abordar esa información en distintos idiomas, principalmente inglés, francés, árabe y rumano», según reza el texto.

Para limitar las cadenas de transmisión del virus , los expertos subrayan la necesidad de partir de las cuadrillas como un grupo de trabajo estable sobre el que pivotarán las medidas preventivas en las plantaciones. La Consejería indica que «dentro de la explotación los integrantes de una cuadrilla deben estar físicamente separados tanto como sea posible», además de que «no deben mezclarse entre sí». Asimismo, se anima a que estas agrupaciones sean coincidentes con grupos estables de alojamiento durante la campaña, «preferiblemente convivientes de un mismo dormitorio».

En materia de transporte , la guía sugiere el uso de medios individuales como bicicletas o motos o el desplazamiento a pie. Si no es posible, se insta a mantener las adecuadas medidas de protección. A la hora de la entrada y la salida de las explotaciones, los técnicos proponen evitar las aglomeraciones con actuaciones como acudir a la finca con la ropa de trabajo.

El uso de las mascarillas durante las labores de recolección es obligatorio «salvo que su uso sea incompatible, por ejemplo cuando las condiciones climatológicas lo desaconsejen».

Esto ha ocurrido con los trabajadores que participan en las últimas semanas en la vendimia de la denominación de origen protegida (DOP) de Montilla-Moriles , que se han visto liberados de la utilización de esta protección por las altas temperaturas .

En lo que respecta a la limpieza y desinfección , la Administración autonómica presta especial atención a las áreas comunes como vestuarios, comedores y zonas de descanso, así como a los objetos que se manipulan con frecuencia, tales como manivelas de puertas y ventanas, pasamanos o interruptores, que deberán ser desinfectados con más asiduidad. Los materiales de trabajo (tractores, carretillas, plataformas elevadoras…) también serán higienizados con mayor frecuencia.

A pesar de todas estas medidas, no existe el riesgo cero , de modo que, en el caso de que detecte un positivo , se reclama agilidad para proceder al aislamiento de las personas afectadas y la comunicación inmediata con las autoridades sanitarias a fin de que puedan actuar con rapidez. Por ello, la guía aconseja a los titulares de las explotaciones que elaboren un registro con la relación de trabajadores contratados y sus números de teléfono de contacto, junto con los datos de la cuadrilla a la que pertenecen y su alojamiento.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación