IMPUESTO DE LA RENTA

Así se explica la paradoja económica del Norte de Córdoba

El paro y las pensiones de los mineros justifican que los pueblos del Guadiato tengan las rentas más altas

Central térmica de Puente Nuevo, en el Valle del Guadiato ABC

R. VERDÚ

La Agencia Tributaria acaba de publicar, por primera vez, los datos del impuesto de la renta para todos los municipios de España mayores de 1.000 habitantes , referidos al año 2013 -el último disponible-. De la estadística de la provincia de Córdoba resulta un dato llamativo: los municipios del norte copan los cinco primeros puestos por renta declarada, con la excepción de Córdoba capital, que concentra gran parte de la industria y del sector servicios , lo que le permite situarse como el primer municipio de la provincia por renta declarada.

Córdoba capital ofrece una renta bruta media (antes de descontar los impuestos y las cotizaciones sociales) de 23.720 euros anuales . Le siguen Peñarroya-Pueblonuevo , con 21.246 euros -el único pueblo que supera los 20.000 euros en Córdoba-; Belmez , con 19.951 euros ; Pozoblanco , con 19.221 euros ; y Espiel , con 18.357 euros . Las diferencias con los pueblos de menor renta son enormes: el último municipio de Córdoba es Nueva Carteya , con 12.094 euros de renta bruta media, un 57% menos que Peñarroya-Pueblonuevo y prácticamente la mitad que la capital.

Así, tres de los pueblos que encabezan la lista pertenecen al Valle del Guadiato (Peñarroya-Pueblonuevo, Belmez y Espiel), una comarca deprimida y con problemas estructurales , por delante de los municipios del cinturón agroindustrial de la provincia, en la Campiña y la Subbética. ¿Cómo es posible? Los economistas ofrecen algunas explicaciones.

«En la comarca del Guadiato ha habido muchas prejubilaciones», sostiene un economista

Para Juan Miguel Marín , técnico que realiza el Estudio de Actividades Económicas de la Cámara de Comercio de Córdoba cada año, una de las claves está en las pensiones de los mineros. La minería en Córdoba se encuentra en el Valle del Guadiato, pero con el cierre de pozos y la caída de la producción desde hace décadas, «en esta comarca ha habido muchas prejubilaciones », sostiene el economista. Marín recuerda que buena parte de esas pensiones son de las más elevadas, de hasta 2.100 euros al mes , lo que tendría un gran impacto en la renta media de la comarca, al tratarse de localidades de poca población.

Otro factor que puede explicar por qué los pueblos del Guadiato están a la cabeza en cuanto a renta radica en la crisis. Marín explica, acudiendo a los datos del último estudio de la Cámara de Comercio -referido también a 2013-, que en los últimos años «las localidades del Guadiato ni crecen ni bajan» . Quienes más han sufrido la crisis, aclara, son los municipios que ya crecían antes, principalmente en la Campiña Sur y en la Subbética . Una tesis que parece apuntar a que el Valle del Guadiato se ha mantenido estable durante la crisis sencillamente porque ya estaba en crisis.

Pero hay más causas que podrían explicar la ventaja rentista de los pueblos del Valle del Guadiato. Ricardo Molero , profesor de Economía de la Universidad Loyola-Andalucía y experto en renta, acude a un apartado de la estadística en el que sí hay una notable diferencia entre algunos de los muncipios del Guadiato y el resto: el porcentaje de personas que presenta la declaración . «Eso apuntaría -afirma Molero- a que hay menos gente en el Guadiato que hace la declaración , bien porque hay más gente parada o porque no tienen los ingresos» mínimos obligatorios para presentar la declaración de la renta, de modo que « es probable que la media esté inflada hacia arriba , porque no tenga en cuenta a las personas que no realizan declaración».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación