II Encuentro de Turismo, Universidad y Empresa

Expertos señalan al turismo rural como el motor de la recuperación del sector en Córdoba

La microsegmentación, el trabajo en red, la colaboración público-privada y la profesionalización continua son algunos de los principales retos del sector.

Alojamiento rural en una imagen de archivo ABC

S.L.

Esta mañana se ha celebrado el II Encuentro de Turismo, Universidad y Empresa «Los alojamientos de turismo rural en córdoba: caracterización, problemática y orientaciones para su sostenibilidad», organizado por el Centro de Análisis y Prospectiva del Turismo de la Universidad de Córdoba (CAPT) y cuyo objetivo es facilitar al sector turístico un mejor posicionamiento y sostenibilidad en el escenario de la pandemia del Covid-19.

El director del CAPT, Manuel Rivera Mateos , ha indicado en la inauguración que el hecho de elegir en este encuentro a los alojamientos rurales se debe, entre otros motivos, «a nuestra constancia de que han sido hasta el momento los que mejor comportamiento han tenido en esta crisis, pues hemos registrado en la provincia este pasado verano un crecimiento del turismo nacional en estos alojamientos por encima de la media del conjunto de Andalucía».

Asimismo, ha subrayado que «la recuperación del sector turístico va a ir de la mano del turismo rural y de naturaleza , de corte familiar, que viaja en coche y a destinos cercanos de interior y de proximidad, lo que puede beneficiar, sin duda, a nuestros pueblos y zonas rurales».

El director del CAPT ha explicado que «se está notando un cambio en las prioridades del turist a, preocupado por su seguridad y su salud, que busca espacios abiertos en contacto con el medio rural y natural y alojamientos sin dependencias comunes con otros turistas, permitiendo así las distancias de seguridad y una mayor tranquilidad, libertad e intimidad».

La provincia de Córdoba cuenta con una amplia oferta de alojamientos en casas rurales y viviendas turísticas rurales (VTAR) que alcanza ya la cifra de 660 establecimientos con un total de 5.809 plazas , a lo que hay que sumar unos 41 establecimientos hoteleros de la modalidad rural con más de 2.000 plazas. Incluso en el término rural de Córdoba hay 14 casas rurales y 46 VTAR, que suman más de 450 plazas.

Retos del turismo rural

No obstante, recuerda Rivera, hay que diseñar estrategias de producto, de promoción y comercialización del turismo rural provincial, así como una marca propia de referencia y diferencial, como de hecho tienen algunos destinos de interior como Jaén.

Y, asimismo, ha señalado, «hay que afrontar retos y necesidades acuciantes como la microsegmentación turística , la movilización del capital creativo y la innovación de nuestros destinos comarcales, utilizando para ello nuestra cultural territorial y favoreciendo el emprendimiento, el trabajo en red, la colaboración público-privada y la profesionalización continua de este subsector turístico».

En este II Encuentro, por ello mismo, se ha contado con una mesa técnica de expertos en el subsector turístico rural con la colaboración de la Asociación de Empresarios Turísticos de Córdoba (Emcotur) , para abordar algunos de estos retos, desde la ordenación turística, las políticas de fomento para las micropymes turísticas rurales, la comercialización asociada, la colaboración interempresarial y público-privada y las estrategias comarcales de desarrollo rural asociadas al turismo.

Purificación Joyera Rodríguez , delegada territorial de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, ha comentado que «llevamos mucho tiempo hablando con anterioridad a toda esta crisis sanitaria de que el sector turístico necesita una reestructuración y una mejora y que tal vez este sea el momento de replantear dónde hemos estado yendo y cuál es el turismo que queremos para nuestra provincia».

Joyera ha señalado que «es muy importante para la Junta que todas las inversiones que se hagan en turismo tengan un retorno para el ciudadano , para las empresas y para los territorios, y ese retorno no puede existir si las cosas no se hacen con una planificación y una base detrás. Esa base de conocimiento es la que se trabaja hoy desde aquí».

La delegada de Turismo ha señala como ejemplos de estas iniciativas el llamado Bono Turístico, con una inversión de 800.000 euros para Córdoba; iniciativa que ahora queda paralizada mientras los territorios permanezcan cerrados por la alerta sanitaria.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación