Informe Urban Audit 2020
Expertos piden la ayuda de las Administraciones para reflotar los barrios más pobres de Córdoba
La Universidad Loyola, el IESA y oenegés analizan para ABC la situación de Palmeras, Guadalquivir, Sector Sur y Moreras
El Urban Audit del INE , conocido el martes, corroboró los problemas estructurales de Córdoba . Suma cuatro barrios entre los quince más pobres de España (con datos de 2017): Azahara-Palmeras (quinto); Barrio del Guadalquivir (sexto); Sector Sur (undécimo) y Moreras-Huerta de la Reina (decimocuarto). Los tres primeros repiten en esta triste lista. A esto se une que Córdoba volvió a ser la capital de España con mayor tasa de paro (26,7%) y la tercera gran ciudad del país en este negro parámetro -subiendo de la quinta plaza-, con datos de mediados de 2019. Expertos de la Universidad Loyola, IESA (Instituto de Estudios Sociales Avanzados) y oenegés han analizado estos indicadores para ABC .
Noticias relacionadas
El rector de la Universidad Loyola , el economista Gabriel Pérez Alcalá, indicó de que los datos de los barrios «no son una sorpresa» . Sabe bien de lo que habla porque esta institución académica trabaja en Palmeras, Moreras y en la zona Sur de la ciudad. De hecho, prepara con el Ayuntamiento los planes para transformar estos enclaves, cuya confección ha sufrido un freno por la epidemia y ahora se acelerará. Advirtió de que « la ciudad ha hecho muy poco esfuerzo por integrar esos barrios , en lo urbanístico y a quienes viven en ellos. No ha habido una especial sensibilidad con sus habitantes».
El rector de Loyola avisa de que la capital no se terminó de recuperar de las tres crisis anteriores de la democracia
Instó «al Ayuntamiento» , donde el discurso del alcalde [el popular José María Bellido] es «muy esperanzador», y « a todas las fuerzas políticas y sociales de la capital para que hagamos una Córdoba muy inclusiva ». «Si no lo hacemos en los próximos años, generaremos una ciudad muy dual. Con el covid-19, ese abismo entre unos y otros se va a agrandar. En esto nos jugamos parte del futuro», afirmó. « Los problemas con el coronavirus se han agravado en estos barrios », sentenció.
Y afirmó que «tampoco es una sorpresa» ver a Córdoba en lo más alto del país en tasa de paro . Es una situación, apuntó, que se repite «desde hace bastante tiempo». Explicó que Córdoba ha vivido las tres grandes recesiones de la democracia y « de ninguna se terminó de recuperar ». Argumentó que la crisis de los setenta y ochenta «hizo casi desaparecer su industria pesada»; la de los noventa «se llevó por delante» la industria joyera y en la última sucedió lo mismo con las grandes constructoras y su sector financiero. «Poco a poco» se ha convertido en una urbe «exclusivamente de servicios privados y administrativos. Es un lugar muy volcado al turismo. Nos hemos convertido , con todos los respetos, en un pueblo grande ».
Por su parte, el jefe de la Unidad Estadística del IESA , Manuel Trujillo, arrancó recordando el origen de estos barrios, que «se hicieron a partir de núcleos chabolistas» . «Y eso se refleja en el tiempo en la persistencia de este tipo de guetos», denunció, para advertir que, aunque se hacen inversiones en ellos , las Administraciones no «las abordan de forma conjunta» para impulsar « una mejora integral ». Al final, a su juicio, se «hacen chapuzas». Trujillo consideró «necesaria una mayor inversión » de las Administraciones, pero, incidió, en que se haga desde «un punto de vista integral», con una actuación coordinada en materia urbanística, formación o social.
El jefe de la Unidad de Estadística del IESA abordó, además, el hecho de que Córdoba tenga la tasa de paro más alta de las capitales de provincia del país . Obedece a «muchas razones, y la mayoría se arrastran de hace bastantes años». Aseguró que la capital tiene una actividad que mira al turismo, que «no genera empleos estables». « Nunca se ha apostado por generar aquí un modelo de una economía más avanzada », concluyó.
La mirada de las oenegés
En cuanto a las oenegés que intervienen en estos barrios, la directora de Estrella Azahara (colectivo que lleva 14 años trabajando en Palmeras), Alba Aranda, aseguró que es una «noticia muy triste» volver a ver este barrio como el quinto más pobre del país. «Hay situaciones arraigadas, muy complicadas de cambiar», admitió.
Sostuvo que en Palmeras se están desarrollando programas públicos y hay subvenciones para oenegés. Advirtió de que las Administraciones actúan , pero «no a la velocidad que necesita el barrio . Requiere un repunte importante». Y alertó de que su situación se ha agravado con el covid-19: «Hay familias que antes no acudían a la ayuda para comer y ahora lo necesitan. Hay muchas familias en situaciones muy complicadas».
El análisis es similar en Encuentro en la calle , oenegé que trabaja desde hace 30 años sobre todo en el Barrio Guadalquivir , pero que también atiende a vecinos del Sector Sur . Su coordinador, Rafael Corpas, advirtió de que «no son algo nuevo» los indicadores de pobreza de estos dos enclaves.
« Tampoco es nuevo que no haya una respuesta adecuada por la Administración ante esos escandalosos datos», denunció. Advirtió de que «llevamos 30 años viendo que se elaboran planes, pero no se concretan». Aseguró que la renta mínima de la Junta «no está llegando» y sostuvo que tienen «cierta esperanza» con el anuncio de la renta mínima estatal. «Esperemos que se concrete y los vecinos puedan recibir dinero para comer», matizó.
Indicó, en cuanto al Ayuntamiento, que van pasando las Corporaciones, «y no hay un plan local ». Respecto al que tiene ahora en elaboración el Consistorio, Corpas aseguró que «esperanzas siempre tenemos» en instrumentos así, pero dicha esperanza «se va cayendo al ver que muchos programas no se concretan». Y afirmó que la situación en estos barrios al otro lado del río , con la crisis del coronavirus , es de « total alarma . Escuchamos los gritos de desesperación de los vecinos que no llegan a los políticos».