Desayunos de Redacción ABC
Expertos creen que Córdoba está lista para afrontar el reto de la movilidad sostenible
ABC reúne a agentes ligados a esta materia (Ayuntamiento, Gesthispania, Silence y Eticalidad) para reflexionar sobre ella
Córdoba es una urbe en condiciones para abordar el reto progresivo de avanzar en la movilidad sostenible . Así se manifestó ayer en el desayuno de trabajo de ABC, dedicado a esta materia. En él, participaron el edil de Presidencia, Seguridad, Movilidad y presidente de Aucorsa (empresa municipal de autobuses), Miguel Ángel Torrico; el CEO de Gesthispania (firma cordobesa dedicada a la gestión de multas y de los trámites de las flotas de vehículos de empresas), Manuel Reina; el director comercial para Silence (firma de motos eléctricas que desembarcó este año en la capital) en Grupo Ávolo (compañía de distribución de vehículos de Jaén), Diego Miguel Rodríguez; y el director comercial del Grupo Eticalidad (empresa local que cuenta con seis concesionarios en Córdoba y uno en Jerez), Agustín Grande.
Puso en marcha el foro el edil de Movilidad dibujando la situación de Córdoba. Recordó que tiene trabajo «adelantado» , con las restricciones al tráfico que vienen de lejos en el Casco, de cara a la llegada de medidas como la implantación de las Zonas de Bajas Emisiones (limita el tipo de coches que pueden circular por ellas según su nivel contaminante), que en nuestra ciudad, por normativa estatal, han de activarse antes de 2023 . Añadió que, además, Aucorsa está caminando desde hace tiempo para que la «mayor parte» de su flota use el gas como carburante .
Otra herramienta en este campo con la que se dotará la ciudad a finales de 2021 o ya en 2022 será una nueva ordenanza de Movilidad , que, recordó Torrico , sustituirá a la de 1992. Regulará , entre otras cuestiones, la circulación de los patinetes eléctricos , vehículo de movilidad personal en auge. Dicha ordenanza, si «conseguimos sacarla con un consenso amplio», «será un punto de partida casi definitivo para adaptarnos en tiempo breve » a la movilidad sostenible, defendió el concejal.
Grande , por su parte, consideró que « falta concienciación de la ciudadanía ». Iniciativas como la Semana Europea de la Movilidad, a la que se suma el Ayuntamiento de Córdoba, le parecen «fantásticas», pero insistió en que «falta más gente» en esa labor de sensibilización. Y señaló que es una tarea también, por ejemplo, de la DGT.
Apuntó a que los dueños de coches no contaminantes «gocen de ventajas » como «poder circular por el carril-bus/taxi o acceder a las zonas Acire [las restringidas en Centro y Casco a residentes]». El director comercial para Silence en Grupo Ávolo consideró igualmente que los Ayuntamientos deben «dar ejemplo» en el fomento del uso de los vehículos más respetuosos con el medio ambiente con medidas como exenciones» en la fiscalidad.
Sobre estas últimas cuestiones, Torrico recordó que en el Consistorio cordobés ya hay una bonificación del 75% para el ‘sello’ de los automóviles eléctricos . Añadió que, en el diálogo que aún queda sobre la ordenanza de Movilidad, «vamos a ver» medidas como permitir el paso de los coches eléctricos a las áreas Acire , pero descartó autorizar que accedan al carril-bus/taxi.
De vuelta a Rodríguez señaló que a nivel nacional en la movilidad sostenible «se ha legislado de manera desestructurada y desorganizada . Un poco a lo loco y con prisas. Vamos mal y tarde». Y advirtió de que la previsión es que el 70% de la población viva en ciudades en 2050, lo que creará «más necesidad de desplazamientos y hay que legislar al respecto desde Europa hasta los Consistorios».
Zonas de Baja Emisión
Por su parte, el CEO de Gesthispania indicó que, «si queremos movilidad sostenible» con bicis y patinetes, hay que «acondicionar las calles para que eso sea realidad». Y reseñó el caso de Lisboa, donde hay «áreas reservadas» para los vehículos de movilidad personal. Añadió que las Zonas de Baja Emisión a implantar en Córdoba , como en el resto de urbes de más de 50.000 habitantes antes de 2023, «se lograrán con el vehículo eléctrico ».
El obstáculo es que «no hay infraestructuras» de recarga para este tipo de coches. Son, siguió, necesarios «muchos puntos» de repostaje eléctrico para que «no haya problemas» con los automóviles eléctricos, que absorbieron una parte importante del debate. El director comercial de Eticalidad señaló igualmente a esa falta de puntos de repostaje .
Sí apuntó como positiva la obligación de que existan estos enclaves de recarga vinculados a la vivienda . El Gobierno tiene en marcha un proceso para variar el Código Técnico de la Edificación para que las nuevas promociones de pisos dispongan de precanalización para que puedan tener puntos de recarga.
Según la web especializada Electromaps , la nuestra es la provincia andaluza con menos puntos para enchufar el coche eléctrico , que en el primer semestre de 2021 sólo supuso en la provincia el 4% de las ventas de turismos nuevos. En esta parte del foro, el edil de Movilidad sostuvo que los avances tecnológicos serán fundamentales para que el coche eléctrico gane peso en el parque de vehículos: «Cuando haya modelos con mayor autonomía y a un coste razonable, el consumidor se decantará por ellos».
Miguel Ángel Torrico, edil de Movilidad: «La Ordenanza de Movilidad será un punto de partida definitivo para en breve adaptarnos»
Y Rodríguez lamentó el mal funcionamiento de los planes estatales Moves , para estimular la venta de vehículos nuevos eléctricos o híbridos enchufables. El último, que es su tercera edición, arrancó en septiembre y está dotado por el Gobierno central con 400 millones, si bien lo ejecuta a través de las comunidades autónomas.
«El consumidor desconfía de este programa . Es que la Junta se demora en el abono de esas ayudas año y medio o dos. Hay pagos pendientes a compradores del Moves I y II», denunció.
Con su conocimiento del mercado de las motos eléctricas y retomando el argumento de Torrico, explicó que en el caso de este tipo de vehículos « llegará antes la renovación de su parque , porque sí estamos ofreciendo producto en el mismo precio que las de combustión ». «Ha habido un mayor desarrollo tecnológico», explicó Rodríguez.
Manuel Reina, CEO de Gesthispania: «Con el Covid, se ha ido atrás en los viajes compartidos. Se volvió al coche particular»
La movilidad sostenible no ha sido ajena a la crisis del Covid , que ha provocado efectos positivos y negativos. Entre estos últimos, Torrico señaló que los autobuses municipales llegaron a perder un 90% de sus pasajeros . «Ya hemos recuperado el 80%. Hay un 20% de usuarios que no volverán, por miedo o al haberse acostumbrado a otras alternativas de transporte», avisó. En el lado positivo , destacó el avance de la «conciencia ecológica» de la ciudadanía que comprobó, con el confinamiento, que, de «forma proporcional al tamaño de cada ciudad», la calidad del aire de su localidad mejoraba.
El CEO de Gesthispania lamentó que, con la pandemia, se haya ido «atrás» en la fórmula de los viajes compartidos en automóvil , un sistema de desplazamiento menos contaminante, por el miedo al contagio. «Eso se recuperará, pero con el coronavirus se volvió al coche particular», añadió. Por su parte, Grande se quedó con el hecho positivo de que «nos hayamos hecho más ágiles para movernos». «Al principio de esta crisis, me extrañaba ver a alguien en el coche delante de mí en patinete», confesaba. Y Rodríguez señalaba que el Covid ha fomentado igualmente los desplazamientos a pie.
Diego Miguel Rodríguez, director comercial Silence: «En España se ha legislado en este campo un poco a lo loco y con prisas. Vamos mal y tarde»
Tras las reflexiones aportadas, se preguntó a los interlocutores por si Córdoba está preparada para afrontar el reto de la movilidad sostenible , en la que aún se debe seguir avanzando. « Lo vamos a estar », dijo categórico el edil de Movilidad , para resaltar que el cogobierno municipal de PP y Cs, que dirige la ciudad, ha preferido que la ordenanza de Movilidad nazca tras «hablar mucho, de forma que la asuma mucha gente, que es la forma en que las cosas funcionan. Esto no es lo más fácil». Cuando termine el proceso de confección de dicha ordenanza, insistió en que Córdoba estará preparada para el reto de la movilidad sostenible. Y avanzó que, una vez tenga el Consistorio ese nuevo marco regulatorio en la materia, el Ayuntamiento sacará «un único concurso que englobe todo lo relacionado con la movilidad sostenible » para ofrecer un servicio de «patinetes, bicicletas eléctricas o puntos de recarga».
Una «marca propia»
Reina , que también preside la Comisión de Digitalización de la Empresa de la patronal CECO, defendió que hay que dar «un voto de confianza» al Ayuntamiento . Puntualizó que las cuestiones de movilidad sostenible «no son flor de un día». «Esto no es una cuestión que se solvente con una ordenanza pura y dura. Tiene que ser un trabajo estratégico , a más largo plazo», en el que también debe participar el empresariado, reflexionó. «Este gobierno municipal tiene una sintonía con el tejido empresarial y eso facilitará el camino para que Córdoba se pueda reconocer como una ciudad sostenible en la movilidad », aseguró.
Agustín Grande, director comercial Eticalidad: «Con un plan hay que poner en sintonía a los actores de la sociedad. Y falta concienciación»
El director comercial del Grupo Eticalidad añadió que sabe que « Córdoba estará preparada » para el reto de la movilidad sostenible, pero demandó, para ello, que « con un plan pongamos en sintonía a los actores de la sociedad ». Y defendió que en la capital se puede generar «una marca propia» de urbe «ecológica», respetuosa con el medio ambiente.
Cerró el foro Rodríguez , que apuntó que « Córdoba estará preparada para la movilidad sostenible . Con la ayuda de las Administraciones y de las empresas, lo podemos conseguir».
Noticias relacionadas
- El Ayuntamiento de Córdoba espera aprobar la nueva ordenanza de movilidad antes de 2022
- Córdoba necesita instalar más de 4.000 puntos de recarga para vehículos eléctricos en una década
- El auge del patinete eléctrico se deja sentir en Córdoba con más multas y accidentes
- La falta de puntos de recarga y el alto precio frena el crecimiento del coche eléctrico en Córdoba