Agricultura

Los expertos avisan: Sin relevo generacional en el campo de Córdoba la innovación no llegará

Más de un centenar de jóvenes participan el foro de Asaja sobre el impacto de las nuevas tecnologías

Foro orgaizado por Asaja para abordar la revolución tecnológica del campo ABC

D. Jurado

Un centenar de jóvenes agricultores participó ayer en la finca experimental El Valenciano , en la localidad sevillana de Carmona , en un encuentro organizado por Asaja Córdoba , con la financiación del Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo de Córdoba (Imdeec), en el que se abordó la digitalización del sector agrario y el impacto de las nuevas tecnologías en la agricultura y ganadería .

Aunque el tema principal del foro era abordar la vanguardia tecnológica sobre la mesa se puso una cuestión sin la cual es imposible modernizar el campo y garantizar su futuro, como es el relevo generacional. Al respecto, la directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Montes (Etsiam), Rosa Gallardo , fue contudente al indicar que hay un «binomio inseparable de innovación y jóvenes ya que éstos son agentes imprescindibles para que el cambio se produzca en la agricultura».

La España vaciada , que ha saltado a la primera fila de la agenda política, es también consecuencia de la falta de jóvenes que quieran seguir con la tradición de sus antecesores. Y es aquí donde la tecnología acude al rescate para que gracias a la aplicación de las nuevas técnicas se pueda controlar y combatir mejor los principales problemas que atañen al sector, como puede ser la crisis de precios o la climatología.

Con información en tiempo real sobre las plagas, la humedad del terreno o la floración de los árboles se pueden tomar decisiones que hagan más rentables los cultivos o palíen las pérdidas . Pero para ello hace falta también inversión, y es aquí donde los jóvenes tienen otro hándicap. Asaja Córdoba ha denunciado en varias ocasiones la falta de ayudas públicas para facilitar el relevo generacional. La última de ellas fue respecto a la convocatoria de 2019, donde el 80 por ciento de los jóvenes solicitantes se quedó fuera.

En su intervención, Gallardo apuntó que « sin una agricultura que innove, no hay agricultura del futuro y que pueda usarse para cumplir los nuevos retos del sector».

Un campo con «big data»

El foro arrancó con la ponencia del profesor de la Etsiam José Emilio Guerrero , que habló de innovación y tecnologías en la agricultura. Guerrero detalló los atributos «de un cambio de época, la necesidad de promover procesos de innovación y las herramientas para hacer innovación », haciendo especial énfasis en el papel de las tecnologías de la información y la comunicación .

Durante su ponencia, también analizó las principales tecnologías y su utilidad para la cadena alimentaria como, por ejemplo, la vigilancia tecnológica, la conectividad inalámbrica («IoT»), los sensores remotos y próximos, las técnicas cognitivas, el «blockchain» , los gemelos digitales o el «big data», entre otros.

Seguidamente, Manuel Silva, responsable comercial de Agricultura Conectada de Bosch en la zona sur, expuso los factores que motivan a que surja esta tipología y cómo se puede contribuir en el desarrollo de tecnologías y sensores. Explicó las soluciones presentes en España, extendiéndose en «Smart Irrigation» , una tecnología dirigida al sector del olivar.

Finalmente, Antonio Bernárdez-Zerpa y Teresa Molina , responsables de Marketing de Sipcam Iberia , hicieron un pequeño recordatorio histórico sobre el desarrollo de moléculas, formulados y conceptos innovadores que han ido marcando hitos en cuanto a la evolución del sector de la protección y la nutrición vegetal.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación