Economía

Expertos advierten en Córdoba de desequilibrios entre comunidades por el Impuesto de Sucesiones

La reforma fiscal «beneficia a casi toda la clase media», según Salvador Díaz, de Mora&Jordano Abogados

Un momento de la conferencia de Salvador Díaz sonre el Impuesto de Sucesiones Valerio Merino

P. Cruz

El 1 de enero entró en vigor la Ley de Presupuestos de Andalucía fruto del pacto entre el PSOE y Ciudadanos . Uno de los apartados de ese acuerdo entre los socialistas y el partido naranja era una reforma del Impuesto de Sucesiones , un tributo que el PP y organizaciones empresariales como Asaja pedían que fuera derogado en su totalidad. Para explicar todas las novedades relacionadas con esta fiscalidad, la Asociación de Fabricantes y Empresas de Servicios de Córdoba (Asfaco) organizó una jornada coloquio para abordar los matices de la norma.

La ponencia corrió a cargo del socio del Área Fiscal del despacho , Salvador Díaz, quien analizó todos los cambios sobre el tributo, que pasan por los parentescos a tener en cuenta y las circunstancias personales y económicas de los sujetos que intervienen en cada caso, proponiendo además alternativas legales eficientes para evitar una imposición excesiva.

Este letrado destacó que la principal novedad de la reforma fiscal en vigor desde principios de este año es que el mínimo que se aplica ahora para estar obligado a abonar este gravamen es de un millón de euros, en lugar de los 250.000 euros que se establecían hasta el momento. Eso sí, siempre que el heredero sea hijo, nieto o cónyuge del fallecido, de modo que figuras como los sobrinos o los hermanos siguen quedando fuera. «lo que permite que casi toda la clase media se pueda ver beneficiada», según el experto.

Límite del patrimonio

Asimismo, el límite del patrimonio preexistente de la persona que recibe la herencia se ha elevado de 402.000 euros a un millón de euros, al mismo tiempo que los herederos que tengan que hacer frente este tributo no tendrán que pagar desde el primer euro, sino que hasta el millón de euros están exentos. Otra de las modificaciones es que se permite la opción de donar en vida a los descendientes hasta un millón de euros para la constitución de una nueva sociedad sin ninguna carga fiscal, «algo que ayuda sin duda al tejido empresarial», según explicó Díaz.

Sin embargo, el abogado incidió en que aún existe «un desequilibrio muy importante » entre comunidades autónomas en cuanto al Impuesto de Sucesiones. En este sentido, aludió a Madrid como la región que presenta las mejores condiciones para las herencias entre padres e hijos, ya que allí la cuota de reducción es del 99 por ciento tanto para esta fiscalidad como el tributo de donaciones. «Esto provoca que muchas personas en Madrid estén prefiriendo ceder en vida su patrimonio a sus descendientes ante el temor de que en un momento determinado se modifique esta normativa por un cambio político en la comunidad», resaltó Díaz, quien agregó que en la comparación entre autonomías, «en Andalucía seguimos perdiendo».

El ponente también se refirió a las novedades relativas al Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana , popularmente conocido como plusvalía. En este caso, hay sentencias que están eximiendo del pago de este tributo a los ayuntamientos si se muestra que la valoración actual de los inmuebles está por debajo de lo que se pagó.

Expertos advierten en Córdoba de desequilibrios entre comunidades por el Impuesto de Sucesiones

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación