Foro Europa Ciudadana
Un experto advierte que expropiar la Mezquita-Catedral de Córdoba «crearía un conflicto con la Santa Sede»
El profesor de la Complutense José Carlos Cano afirma, además, que su cogestión es «del todo inconstitucional»
La situación de la Mezquita-Catedral sigue generando debate. Ayer, en el marco del Foro Europa Ciudadana , José Carlos Cano, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense (Madrid) arrojó un fleco más a este asunto. En el marco de una conferencia sobre « Laicismo y Laicidad », el también presidente del citado foro alertó de que una posible expropiación del monumento por parte de una institución pública podría acabar en un conflicto internacional con la Santa Sede, ya que existen acuerdos entre ambos gobiernos .
Un conflicto internacional que, en términos del profesor, podría ir incluso más lejos. Señaló que «también es susceptible de amparo ante el Consejo de Europa» y matizó que podría acarrear un « procedimiento judicial grave ». Pero el profesor Cano no se quedó sólo en las drásticas consecuencias que generaría la mencionada expropiación.
Apuntó que la cogestión de la Mezquita-Catedral entre la Iglesia -titular del inmueble- y cualquier gobierno, ya sea local, autonómico o central, es « absolutamente inconstitucional ». Manifestó a este respecto que este escenario afectaría al «acuerdo con la Santa Sede de 1976, el estatuto jurídico de la Iglesia , aparte de ser un hecho lesivo contra la libertad religiosa». Agregó que sería «una interpretación exorbitante y unilateral de un poder público».
Pero antes de llegar a este tipo de conclusiones, el catedrático desgranó tanto el contenido que ha tenido el foro en sus últimas conferencias como la condición «laica y a confesional» de España. Precisó que «desde el foro, en todo este tiempo, hemos abordado el tema de la inmatriculación de la Mezquita ». También consideró que «tenemos que partir de la premisa de que España es aconfesional y neutral ante el hecho religioso». Pero «todo se matiza en el artículo 16 de la Constitución , que hace una mención a la Iglesia Católica hablando de las relaciones singulares por constituir una mayoría en la sociedad». En lo que respecta a la «neutralidad», destacó la relación del Estado ante los credos minoritarios , musulmanes, judíos y protestantes, con los que «hay acuerdos». Añadió que España, «en la tónica europea, no parte de la premisa laicista y beligerante, sino que existe una neutralidad positiva ante lo religioso».