MEDIO AMBIENTE

Exigen la protección de diez humedales en el sur de Córdoba

La falta de lluvias, los usos agrícolas o cinegéticos ponen en riesgo a estas lagunas

Laguna de Gamonosas en Baena S. N.

SANDRA NÚÑEZ

Entre las riquezas que encierra la provincia de Córdoba se encuentran los humedales del sur . El Inventario Andaluz de Humedales recoge 27 de estas lagunas y embalses, aunque todavía quedan por incluir, a juicio de Ecologistas en Acción .

Con la celebración ayer del Día Mundial de los Humedales , el grupo ecologista reclamó a la Consejería de Medio Ambiente la inclusión en este inventario de nueve lagunas naturales y una seminatura l al considerar que «son merecedoras de ello» por «los valores naturales que tienen» y que «constituyen el hábitat de poblaciones y comunidades de organismos que se consideran de interés especial y comunitario, con fauna y flora amenazada, además de ser de interés geológico y geomorfológico».

Estos humedales son la laguna de San Cristóbal en Cabra, las de Consuegra y las Gamonosas en Baena, Jarata, la Pollera y Malabrigo en Montilla, las de Bahito y Patamulo en Puente Genil y las Lagunillas en Aguilar de la Frontera . Todas tienen en común «ser humedales estacionales y refugio de una abundante biodiversidad», destaca Francisco Ordóñez, de Ecologistas en Acción Córdoba.

Ordóñez apunta también las Graveras de Vadofresno, «un humedal seminatural» formado a partir de varias graveras abandonadas. En ambos casos, según esta organización, hay preligro de extinción.

Ecologistas cree que supondrá la pérdida de especies como el tritón, que se reproduce en la laguna de San Cristóbal; garzas, cigüeñelas, gallinetas, fochas, flamencos o el sapo corredor, que han hecho de ellas su hogar.

Entre los motivos está la falta de lluvias de este otoño e invierno y la mano del hombre por aprovechamientos agrícolas, así como la «fuerte presión cinegética al encontrarse dentro de cotos de caza menor», argumentan los ecologistas.

En el caso de los usos agrícolas , bien en la misma laguna, como es el caso de la laguna de Patamulo, o los cultivos de olivos que llegan hasta la misma lámina de agua, que en muchos casos ha eliminado la vegetación natural, hace «que la colmatación por arrastre de sedimentos sea importante y se acelere la deposición de materiales en el fondo», explicó ayer a ABC Francisco Ordóñez.

Mientras, la Junta de Andalucía celebró ayer en la laguna de Zóñar en Aguilar el Día Mundial de los Humedales. Su delegado de Medio Ambiente, Francisco Algar, puso de relieve la importancia de estos espacios «por la riqueza paisajística, así como por la fauna y flora que albergan».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación