Patrimonio histórico

Una excavación intenta delimitar la gran plaza de armas de Medina Azahara en Córdoba

La zona tenía la superficie de dos campos de fútbol y estaba acotada por dos grandes pórticos

Desbroce del suelo Rafael Carmona

Rafael Ruiz

Un equipo de arqueólogos ha puesto en marcha una nueva fase de excavaciones para intentar comprender en su totalidad cómo fue la plaza de armas de Medina Azahara , una superficie enorme que se encontraba en la parte nororiental del recinto y que era usada para paradas militares, entre otras cuestiones que se pretenden dilucidar.

La secretaria general de Patrimonio de la Junta, Macarena O'Neill; el director del yacimiento, Antonio Vallejo, y la delegada de Cultura, Cristina Casanueva, han informado hoy del inicio de los trabajos que se centrarán en un sector muy concreto del espacio, fuera ya de la zona visitable de Medina Azahara.

El plan es intentar delimitar las dimensiones concretas de esa plaza de armas y cuáles eran los usos para los que fue concebida. Para hacerse una idea, la plaza de armas de Medina Azahara , de planta rectangular, tenía unos 200 metros de largo y 140 de ancho. La plaza de la Corredera mide unos cien metros de largo y 55 de ancho. Era un lugar tremendamente grande que servía para actos de propaganda de calado.

El recinto estaba deliminado en sus zonas oriental y occidental por sendos pórticos , uno de los cuales es visible en las visitas a Medina Azahara. Del otro se se han hallado los restos. La parte norte, la más cercana a la Sierra, estaba ocupada por una gran crujía compuesta por un gran número de estancias que solo han sido excavadas parcialmente.

La parte sur está delimitada por una enorme estructura en forma de terraza que tenía que contener la enorma cantidad de relleno que hubo que usar para crear una gran explanada. Tan importante fue esa obra civil, que cuatro metros por debajo de la superficie se soterró el acueducto romano que daba agua a Córdoba.

Presentación de la excavación con el pórtico occidental de fondo R. Carmona

En las anteriores campañas se han ido realizando hallazgos como el funcionamiento de accesos. Por ejemplo, se sabe que la entrada se realizaba por la puerta sur. Una de las cuestiones que los investigadores quieren saber es qué relación tenía la plaza con el camino de los Nogales, que estaba protegido por un muro a cada lado. Otra, cuál es exactamente la secuencia de construcción de un edificio singular que se halló en un lado de la plaza. Una estructura en forma de T, dotada de varias estancias, que se asemeja a construcciones excavadas en Oriente Próximo.

El ajuste de las cronologías permitirá, explicó Vallejo, delimitar si se trata de una construcción previa a Medina Azahara o de sus fases primeras de creación. La ciudad palatina tuvo una vida muy breve producto de la inestable situación política del califato. Sobre los usos, Vallejo reconoció que se trata de una situación compleja. «En Roma, un teatro tiene forma de teatro; en arqueología islámica, el Salón Rico tiene similitudes a una mezquita aunque su función sea radicalmente distinta», dijo.

Una de las curiosidades de la excavación es que se va a enseñar mientras se hace, explicó O'Neill. El programa se llama «Abierto por excavación» y se realizará todos los sábados a partir del 29 de mayo y hasta que concluya junio. Inscribiéndose en la web de Medina Azahara, se podrá participar en uno de los dos pases (11 y 12 de la mañana) acompañados de los arqueólogos que están realizando la intervención. Ellos explicarán directamente qué buscan y cómo lo hacen.

E l Plan de Investigación de Medina Azahara es un proyecto a muy largo plazo que busca rellenar los huecos que se tienen sobre el conocimiento del yacimiento. Se realiza mediante excavaciones programadas pero también con otro tipo de herramientas tecnológicas o de trabajo en el laboratorio. En 2020, el Covid impidió que se desarrollasen estas excavaciones que estarán desarrollándose las próximas dos semanas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación