Agricultura

Europa quiere recortar las ayudas de la PAC en Córdoba superiores a 100.000 euros

No es la primera vez que la Comisión abre este tipo de debates

Una jornada de cosecha en un olivar ABC

R. Verdú

La Comisión Europea , el órgano del poder ejecutivo de la UE presidido por Ursula von der Leyen, tiene sobre la mesa una propuesta para reducir considerablemente los pagos directos que reciben los agricultores y que afectaría sobre todo a Andalucía, la región que más fondos recibe de la Política Agraria Común (PAC) . Fuentes de la Comisión Europea han indicado a ABC Córdoba que la idea es «una reducción de los pagos a partir de 60.000 euros y un tope obligatorio para los pagos superiores a 100.000 euros por explotación». En Córdoba, hay más de 400.

Lo que la Comisión pretende es redistribuir esos fondos liberados con el tope de 100.000 euros para «garantizar un reparto más equitativo de los pagos». Hay enormes diferencias entre lo que cobran los grandes productores agrícolas y los pequeños propietarios, un sistema que la UE quiere revertir. Las fuentes consultadas por este medio indican que «los importes liberados se redistribuirán dentro de cada Estado miembro a través de un pago directo redistributivo o del desarrollo rural , principalmente para garantizar que una mayor proporción de la asignación de los pagos directos de cada país se destine a las pequeñas y medianas explotaciones».

No todas las cantidades recibidas de la PAC por encima de los 100.000 euros se verían afectadas por esta propuesta. Para evitar un serio impacto en el empleo, el dinero de la UE destinado a contrataciones no cuenta para imponer el tope. Si uno de los perceptores dedida todas las subvenciones de la UE a contratar temporeros, en teoría no vería mermadas las ayudas. Sin embargo, el impacto de la medida sí que sería notorio en uno de los grandes objetivos que buscaba la PAC, como es la modernización e industrialización del campo.

No es la primera vez que la Comisión Europea intenta limitar las cantidades máximas que perciben los beneficiarios a título individual. Ya lo intentó en 2011, cuando se negoció la PAC actual, pero entonces su propuesta era más limitada: sólo se recortaban las ayudas a partir de 300.000 euros.

Aparte, el pago se reducía en un 70 por ciento para la parte entre 250.000 y 300.000 euros; en un 40 por ciento en el rango de 200.000 a 250.000 euros; y en un 20 por ciento para la parte de 150.000 a 200.000 euros. También se podían deducir los salarios pagados en el año anterior a recibir la ayuda, incluidos los impuestos y las cotizaciones a la seguridad social. Aquella propuesta terminó en saco rato pues así lo quisieron el Parlamento y el Consejo de Europa, los poderes legislativos comunitarios.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación