Campo
La etiqueta obligatoria para el origen de la leche contenta a los ganaderos de Córdoba
España importa tres veces más productos lácteos de los que vende fuera
El Consejo de Ministros aprobó el pasado 21 de septiembre el Real Decreto 1181/2018 sobre el etiquetado obligatorio del origen de la leche , una nueva normativa que ha sido muy bien recibida por los ganaderos del norte de la provincia y por las organizaciones agrarias. Hasta ahora se exigía que se informara de la procedencia de algunos alimentos , entre los que se encuentra el vino, los huevos o la carne de ternera, porcina, ovina, caprina y de aves de corral.
Este decreto incluye en esa lista a la leche de vaca, oveja y cabra , así como a cualquier producto que contenga más del 50 por ciento de ingredientes lácteos, como es el caso de la nata, el queso, la mantequilla o los yogures . En ambos caso se deberá indicar el país de ordeño y el de transformación. La única excepción a esta normativa serán los productos amparados bajo una denominación de origen (DO) al considerarse que, al haber un sello de calidad, se conoce su procedencia.
El objetivo de esta iniciativa legislativa, según el Gobierno central, es compensar la balanza comercial deficitaria de los alimentos lácteos en España, puesto que se importa tres veces más de la Unión Europea (UE) de lo que se vende. Para que la industria tenga tiempo para adaptarse, esta nueva regulación entrará en vigor en enero del próximo año, momento en el que se iniciará un periodo de aplicación de dos años.
Reacciones
El director comercial de la cooperativa, Rafael Guerrero , indicó a ABC que «la aprobación de este real decreto nos parece algo positivo para los productores, los industriales, los consumidores y para nuestra empresa, ya que se pone en valor el origen de la leche de una zona determinada como la nuestra, se podrá conocer la calidad en base al lugar de su procedencia, dará mayor transparencia al sector y la ciudadanía tendrá más conocimiento de lo que compra debido a que en muchos casos se están adquiriendo productos elaborados con leche de otros países». No obstante, consideró que hay algunos puntos que se podrían haber mejorado en el texto, como es haber hecho mención a las sanciones en casos de incumplimientos o establecer la posibilidad de evaluar la normativa al cabo de los dos años desde su entrada en vigor.
Por su parte, el secretario provincial de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Miguel Cobos , resaltó que el decreto «es una apuesta por dar valor a los productos autóctonos, lo que propicia la generación de riqueza y de empleo, así como la conservación del medio ambiente y el mantenimiento del mundo rural». «Los grandes beneficiados serán los ganaderos de Los Pedroches, un sector que destaca por sus producciones de calidad, algo que ya es valorado a nivel provincial y andaluz, pero que a partir de ahora lo será en el conjunto del país».
Entre las organizaciones agrarias también hay opiniones positivas en relación a esta regulación. La técnico de la Asociación de Jóvenes Agricultores ( Asaja ) en Córdoba, Cristina Castilla , consideró que el decreto «pone en valor las producciones lácteas de nuestra zona, además de que representa un gran cambio que beneficiará a los ganaderos y a los consumidores». Desde su punto de vista, esta medida supone un marchamo de calidad que «contribuirá a que la gente de fuera de Córdoba y de Andalucía tenga más claro cuando compra leche de Los Pedroches».
Noticias relacionadas