INVESTIGACIÓN
Un estudio de la Universidad de Córdoba apunta al carácter como principal escollo para domesticar camellos
El catedrático Juan Vicente Delgado es el encargado del proyecto que busca establecer un esquema de selección genética efectivo en dromedarios
La Universidad de Córdoba (UCO) ha liderado un estudio europeo sobre la organización de la crianza y la revalorización de los sistemas de producción del camello en el que se incluye el análisis de su carácter, la principal dificultad que encuentran las personas que trabajan con estos animales.
Los investigadores del proyecto europeo Caravan (Toward a Camel Transnational Value Chain) entrevistaron a productores sobre las características que necesitaban mejorar en los camellos y, lejos de pedir que fueran más fuertes o que tuviesen mejor pisada, mostraron que su principal preocupación era el carácter , según una nota de la UCO.
La actuación se llevó a cabo antes de establecer el protocolo de selección genética para el proyecto, lo que puso de manifiesto que la dificultad en el trato con estos animales hace que se necesiten mayor número de personal y más horas de trabajo para controlarlos.
El sector de la cría de camello está muy extendido en el Norte de África , donde predomina la producción de carne y leche, además de su uso como fuerza de trabajo y como reclamo turístico, aunque está bastante atomizado y presenta fallas por las que se escapan beneficios potenciales.
El encargado de coordinar este proyecto es el catedrático de Genética de la Universidad de Córdoba y responsable del grupo de investigación «Mejora y conservación de recursos genéticos de animales domésticos», Juan Vicente Delgado , que busca establecer un esquema de selección genética moderno y efectivo en dromedarios.
España, Francia, Italia, Túnez, Argelia y Marruecos trabajan conjuntamente en el marco de la iniciativa con el fin de mejorar el sector del camello a través de estrategias como la de la mejora genética.
El objetivo es convertirlo en un sector atractivo que aumente la calidad de vida de productores y ayude a fijar población, evitando que quienes viven en las zonas desérticas desfavorecidas del Mediterráneo tengan que abandonar sus territorios.