Informe
Un estudio sitúa a Córdoba en el grupo de provincias de la España despoblada que se estanca
El informe de Funcas analiza la situacuión de 23 territorios con pérdida de población entre 1950 y 2019
![Vecinos del municipio de Añora, en la zona norte de Córdoba](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2021/02/16/s/cordoba-despoblacion-funcas-kTT--1248x698@abc.jpg)
Un estudio de la Fundación de las cajas de ahorros (Funcas), titulado ‘La despoblación de la España interior’ analiza 23 provincias, entre ellas Córdoba, atendiendo a las principales características demográficas y económicas de los territorios estudiados y de su evolución desde 1950 hasta 2019. De este informe salen tres grupos: ‘La España despoblada que decrece’, compuesto por las provincias que conforman el núcleo duro de la desplobación en el territorio nacional; ‘La España despoblada que se estanca’, formado por los territorios que aún con buenos niveles de población han sufrido importantes procesos migratorios y están en una situación de estancamiento; y el grupo de la ‘España despoblada que remonta’, que como su propio nombre indica presenta los mejores registros económicos, un elevado peso de la industria y mejores datos de densidad demográfica .
Dicho esto, ¿dónde cataloga el estudio de Funcas a Córdoba? En ninguno de los extremos. La provincia forma parte de la España que se estanca .
Según dicho informe las 23 provincias analizadas han perdido población desde mediados del siglo pasado, tienen una densidad por debajo de la media nacional, y se han excluido del análisis los municipios que no son capitales de provincias ni superan los 50.000 habitantes .
Las provincias que forman el primer grupo, aquel considerado como el núcleo duro de la despoblación, son las de Ávila, Cuenca, León, Zamora, Salamanca, Lugo, Ourense, Segovia, Palencia, Soria y Teruel. Este grupo cuenta con los peores registros demográficos, ya que ha perdido más población que los demás, tiene menos densidad de habitantes, una población más envejecida y una muy fuerte destrucción de empleo. Estas provincias han seguido perdiendo población en el siglo XXI con dos excepciones, Salamanca y Segovia.
Con buena base de jóvenes
En el grupo estancado de Córdoba, donde se ubican los territorios que no han perdido tantos empleos y mantienen una buena base de población joven, están Albacete, Ciudad Real, Badajoz, Cáceres y Jaén. Su principal desventaja en comparación con los otros dos grupos son las variables económicas, con un escaso peso del sector industrial, bajos niveles de PIB por habitante y muy elevadas tasas de paro .
El tercer grupo es el formado por Guadalajara, Burgos, Huesca, La Rioja, Valladolid y Zaragoza, el de la España despoblada que remonta. Se sitúa en una posición intermedia en cuanto a indicadores demográficos, con escasa densidad de población y problemas de envejecimiento, pero presenta mejores registros económicos, con un PIB per cápita por encima de la media, baja tasa de paro, elevado peso del sector industrial y presencia de importantes núcleos capitalinos que les ha permitido una creación de empleo positiva.
El informe de Funcas, realizado por Eduardo Bandrés y Vanessa Azón , establece que en términos demográficos, la población española se ha multiplicado por 2,5 desde 1900, al pasar de 18,6 millones de habitantes a superar los 47 millones. Sin embargo, la distribución territorial de este crecimiento no ha sido homogénea, ya que la mecanización de la agricultura, la industrialización y la urbanización provocaron, a partir de los años 50, intensos movimientos migratorios desde las zonas rurales a las grandes ciudades .
En concreto, la pérdida de población se concentró entre los jóvenes y en general entre las personas en edad de trabajar, lo que acarreó un envejecimiento de la pirámide demográfica de los que permanecieron y, a la larga, un crecimiento vegetativo negativo.
Noticias relacionadas