INVESTIGACIÓN HECHA EN CÓRDOBA
Un estudio de Loyola avisa: los niños, propensos a los malos hábitos alimentarios por los dibujos animados
En el experimento han participado alumnos del colegio Sagrado Corazón de Jesús en Córdoba
![Un médico realiza pruebas a un niño para comprobar su nivel de obesidad ARCHIVO](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2020/02/13/s/OBESIDAD-INFANTIL-CORDOBA-k5cE--1248x698@abc.jpg)
La Universidad Loyola , institución académica privada con campus en Córdoba y Sevilla , ha informado hoy, 13 de diciembre en un comunicado, de que investigadores de su Departamento de Gestión Empresarial han realizado un análisis de los emplazamientos de los alimentos sin marca que aparecen en dibujos animados .
Los científicos Victoria Villegas, Rafael Araque y María José Montero han sido los responsables de este trabajo que ha llegado a la conclusión de que los menores de nueve años son los más propensos a adquirir malos hábitos alimentarios por los dibujos animados .
Este estudio se ha desarrollado gracias a la colaboración del colegio Sagrado Corazón de Jesús en Córdoba y de la participación de los niños con el consentimiento de sus padres, además de la colaboración de alumnos de la Universidad Loyola . En el experimento, participaron 124 niños de edades comprendidas entre los 7 y 11 años .
El trabajo, sigue el comunicado, ha analizado las apariciones de alimentos con alto y bajo valor nutricional de forma visual, verbal o audiovisual en dibujos animados .
Según indica la investigadora del trabajo Victoria Villegas : «Los dibujos animados representan un medio de entretenimiento clave para el público infantil. Los niños dedican buena parte de su tiempo de ocio a ver los dibujos animados y, en este proceso desarrollan relaciones parasociales con los personajes animados ».
La mitad de los niños que participaron en el experimento estuvieron expuestos a escenas (aleatoriamente escogidas de una base de datos previa) de dibujos animados con alimentos mientras que la otra mitad estuvieron expuestos a escenas de dibujos animados sin alimentos . Los alimentos que aparecían en las escenas de dibujos animados variaban según el tipo de alimento ( bajo o alto valor nutricional ) o el tipo de representación. Tras ver las escenas, todos los niños tuvieron que realizar tareas de elección con tarjetas que contenían los alimentos emplazados.
El trabajo científico denominado «Investigating the Effects of Non-Branded Foods Placed in Cartoons on Children’s Food Choices through Type of Food, Modality and Age», publicado recientemente en la revista International Journal of Environmental Research and Public Health , ha hallado resultados significativos en las apariciones de alimentos de bajo valor nutricional en niños menores de nueve años especialmente .
La obesidad infantil, una pandemia global
Estos resultados podrían ser debidos a que los alimentos de bajo valor nutricional son representados con un mayor grado de persuasión que los de alto valor nutricional . En el caso de Córdoba, la unidad de Endocrinología Pediátrica del Hospital Reina Sofía de Córdoba atendió en 2019 a 375 menores de 14 años con obesidad infantil.
Además, estudios previos confirman que los alimentos de bajo valor nutricional son más atractivos para los niños que los de alto valor nutricional.
Por otra parte, ahonda esta nota de prensa, l a edad moderó estos efectos , ya que a partir de cierta edad, los niños empiezan a ver los dibujos animados como algo infantil y los personajes ya no les influyen igual . También porque los más pequeños tienen las preferencias de comida menos establecidas y son más permeables a la influencia de los emplazamientos.
Según afirma la Organización Mundial de la Salud (OMS) la obesidad infantil se está convirtiendo en una pandemia global . En general, los resultados de esta investigación deberían tenerse en cuenta por parte de los organismos implicados en materia de dibujos animados poniendo especial énfasis en el público infantil más pequeño y en los alimentos de bajo valor nutricional, cuyo consumo excesivo está ligado a la obesidad infantil», ha apuntado la doctoranda Victoria Villegas.
Noticias relacionadas