MONTILLA

Un estudio certifica los beneficios del agua regenerada en el cultivo del olivar

La investigación señala que aporta los nutrientes con garantías sanitarias y que es más eficiente que el riego tradicional

Riego por goteo con aguas regeneradas en una plantación de olivar en Montilla ABC

S. P.

Un proyecto innovador , pionero en Andalucía y desarrollado en Córdoba, ha acreditado la viabilidad y el potencial de la aplicación de aguas residuales depuradas , sometidas a un proceso de tratamiento para adecuar su calidad al uso al que se destinan, en el cultivo del olivar. Esta investigación, bajo el nombre de Reutivar , está lideradada por Feragua , la Fundación Centa , la Universidad de Córdoba y la Comunidad de Regantes de Tintín . El proyecto ha logrado desarrollar «un modelo de riego sostenible del olivar que integra el uso de aguas regeneradas, el desarrollo de un sistema de fertirriego de precisión y la reutilización de los principales macronutrientes necesarios para el cultivo del olivar como nitrógeno, fósforo y potasio, con resultados muy favorables», señala Feragua en un comunicado.

En dicho modelo «no solo la calidad del agua regenerada cumple con los criterios de calidad establecidos en la normativa, sino que el consumo energético es bajo y los costes muy controlados, siendo por tanto sostenible y asumible para los regantes», apuntan desde Feragua. Todo ello se ha experimentado y confirmado en una prueba piloto que se ha desarrollado en el sector I de la Comunidad de Regantes de Tintín, en Montilla, donde se han regado con aguas regeneradas 150 hectáreas , destinadas mayoritariamente a olivar través de un sistema de riego localizado subterráneo de alta eficiencia.

Medidas de protección

Además de crear un modelo viable y sostenible, el proyecto ha logrado disminuir los riesgos asociados a la aplicación de aguas regeneradas mediante un enfoque «multibarreras» que protege eficazmente a los usuarios, al cultivo y el medio ambiente. Como su propio nombre indica, este enfoque trata de medidas o acciones que pueden contribuir a la disminución del riesgo de transmisión de microrganismos patógenos al usuario, cultivo o incluso al medio ambiente.

El modelo de riego con aguas regeneradas creado en el marco del proyecto Reutivar demuestra «el valor y el potencial de este tipo de recursos no convencionales (aguas regeneradas) para resolver problemas de falta de recursos en algunas zonas regables de Andalucía y/o transformar pequeñas zonas verdes en el interior que son capaces de generar riqueza y empleo y fijar población en el territorio, mitigando los efectos del cambio climático y haciendo frente al reto demográfico», señalan desde la federación de regantes andaluces.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación