Ocio

Estas son algunas de las rutas menos conocidas por paisajes históricos de la Córdoba más natural

La provincia está plagada de rincones con historia, de gran riqueza ecológica y de interés etnográfico como el recorrido de los Barrancos, de Fuente Tójar; o el de la Vereda de Peña Aguila, en la localidad de Pozoblanco

Imagen del documental de la Ruta de los Barrancos de Fuente Tójar ABC

D.Delgado

Que Córdoba cuenta con innumerables enclaves naturales de gran belleza no es ninguna novedad. La lista de rincones de gran riqueza ecológica o que cuentan con una importante carga histórica es larga y pocos son los oriundos que no conocen aquellos más populares y transitados. Sin embargo, en la provincia hay otros mucho menos populares que merece la pena descubrir.

La Diputación de Córdoba recorre algunos de estos paisajes inéditos a través de una serie de vídeos que se completan, además, con entrevistas con entrevistas a alcaldes y alcaldesas, profesores de la Universidad de Córdoba, fotógrafos, cronistas, naturalistas, arqueólogos, etc. Estos lugares forman parte del programa Paisajes con Historia, que lo conforman 41 rutas o senderos señalizados, una iniciativa impulsada por la Delegación de Medio Natural de la institución provincial que nació en 2002 para dar a conocer recorridos de interés natural, histórico, paisajístico y etnográfico por los distintos municipios de la provincia. Recorrer cualquiera de estos caminos es adentrarse en el pasado de cada localidad, en su flora y su fauna, en su agricultura, en sus tradiciones y costumbres, en su artesanía.

Toda la información de las rutas , así como fotografías, el mapa en PDF, la distribución por mancomunidades y la ruta en Google, se puede consultar en la página web www.dipucordoba.es/medioambiente .

A continuación, recorremos algunos de estos enclaves . Pincha en cada enlace para acceder a los vídeos :

Ruta de los Barrancos de Fuente Tójar . Tiene una distancia de 8.600 kilómetros y está considerada de dificultad media por los desniveles durante el recorrido. Transcurre por el Cerro de las Cabezas , que es uno de los enclaves arqueológicos más importantes no sólo de la provincia de Córdoba sino de toda Andalucia. El yacimiento más importante de la zona, sobre todo en lo que atañe a la época prerromana, es el Cerro de las Cabezas.

Ruta de la Sierra de Santa Eufemia . Combina los atractivos naturales con las reminiscencias del glorioso pasado histórico de la localidad. El cercano Castillo de Miramontes , que da nombre a esta Sierra, da muestra de ello y habla del esplendor del primer y más antiguo Señorío del Norte de la provincia de Córdoba, el Señorío de Santa Eufemia. La Sierra de Santa Eufemia encierra numerosos atractivos naturales y paisajísticos, no en vano está catalogada como Lugar de Interés Comunitario (LIC). Ésta da asiento al Peñón del Horcón que con sus 853 metros de altitud es una de las cumbres más altas de la comarca y lo convierte en una extraordinaria atalaya desde la que divisar gran parte de Los Pedroches y del vecino Valle de Alcudia.

Ruta del Agua (Villafranca de Córdoba) . Catalogada de nivel sencillo, este recorrido de 2,5 kilómetros pasa por las distintas fuentes históricas de la localidad y por los lugares donde había otras que ya han desaparecido, como la Fuente de Cebrián, o la Fuente de los Álamos (actual calle Enrique Herrera) y otras que todavía existen como la Fuente de la Pasadilla o la misma Fuente Agria.

Ruta de las Dehesas de Azuel (Cardeña) . Partiendo junto a la carretera A-423 de Cardeña a Villanueva de Córdoba, la ruta discurre en su totalidad por el carril de los Alambres . En las dehesas se combina armoniosamente la conservación del ecosistema natural y la explotación de sus recursos, por eso son al mismo tiempo sustento económico y espacios naturales de gran diversidad biológica e incalculable valor ecológico.

Ruta de la Cruz del Aben Abad (Cabra) . Ruta circular por las primeras estribaciones de la Sierra de Cabra , con punto de inicio y final en la Vía Verde de la Subbética y con la Ermita de la Cruz del Aben Abad a mitad del recorrido como punto de referencia.

Ruta de la Vereda de Peña Águila (Pozoblanco) . La ruta se presenta como un recorrido lineal con un ascenso moderado (220 metros de desnivel acumulado). En la actualidad la vereda se ha convertido en un carril, lo que facilita el tránsito y tan solo al final se endurece al tener que atravesar un tramo de olivar con pendientes más acusadas. La cadena montañosa formada por el Calatraveño, la Chimorra, Buena Vista y Peña Águila , con altitudes cercanas a los 1000 m, forman una barrera natural con el Valle de los Pedroches.El olivar de montaña que ahora ocupa estas sierras data de la primera mitad del siglo XIX y hoy en día son esos mismos olivos los que se cultivan en su gran mayoria bajo los criterios ecológicos.

Ruta de las Fuentes Históricas (Montilla) . El Balcón de la Escuchuela, uno de los miradores más bellos de la Campiña cordobesa, es el este punto donde arranca esta ruta que permite conocer conocer algunas de las fuentes históricas con que cuenta Montilla.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación