TRIBUNA LIBRE

El estado de la Cuesta del Reventón

«No es de recibo que el más popular camino de Córdoba no esté solo abandonado, sino poniendo en peligro a los que por allí caminan»

La Cuesta del Reventón ABC

AMIGOS DE LAS ERMITAS

Es quizás la Cuesta del Reventón , como se le conoce popularmente, el acceso más recurrente de los cordobeses a la sierra desde tiempo inmemorial. En la novela «El ermitaño» , atribuida al Duque de Rivas y publicada en El Correo de las Damas en 1835, el protagonista, un madrileño de visita en Córdoba, la describe así:

«Juntos salimos por la puerta de la Victoria, dirigiéndonos á la falda de la sierra, camino de la Arrizafa. El día era de los más hermosos que la primavera ofrece en aquel país privilegiado de la naturaleza: el que no haya visto á Andalucía, el que no haya gozado de aquel apacible clima ni respirado el ambiente sueva embalsamado por el azahar del que están cubiertos lo naranjos, y por las muchas rosas y otras flores de…las Huertas de la sierra de Córdoba , podría tener por exagerada la pintura que yo hiciese. Caminábamos siempre cuesta arriba, y cada vez íbamos descubriendo más la llanura que el rio baja y fertiliza, acusando de incuria e ingratitud la indolencia de aquellos naturales que tan poco partidos sacan de su hermoso suelo. Costeando así la falda del monte llegamos por fin á una especie de valle pequeño todo cubierto de yerba y dominado por grandes alturas, el cual me pareció uno de los mejores puntos de vista de Sierra Morena . En medio de él hay una fuente toscamente construida, y desde allí forma el camino un recodo que conduce á poco que se anda á la entrada de las ermitas».

La leyenda de su denominación viene justificada por una de las visitas que realizó, como antes había hecho su madre Isabel II, el Rey Alfonso XIII a las Ermitas. El 13 de mayo de 1904, en El Defensor de Córdoba, podemos leer las circunstancias de esta visita real que al final derivan en «apodo» para la cuesta:

«Las mulas que subieron al Rey a las Ermitas iban enjalezadas a la calesera y llevaban los colores nacionales. Las mulas eran negras y lo mismo que el coche son propiedad el rico ganadero don José Suarez Alonso, que vestido a la jerezana guió el carruaje, mereciendo por su acierto plácemes de S. M. y que este le invitara a sentarse a su mesa y le brindara con una copa de vino. El coche iba forrado de moaré. Las mulas del coche del Gobernador eran también del señor Alonso y ambos coches llegaron a las Ermitas en corto espacio de tiempo (…) como la estancia en las Ermitas se prolongó largo rato, el Rey indicó al señor Suárez Alonso , que procurará llegar a Córdoba pronto y efectivamente solo tardó dicho vehículo 29 minutos desde las Ermitas a la Plaza de Toros». Sin lugar a dudas un verdadero reventón.

La Delegación Territorial en Córdoba de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía describe esta cuesta como un trayecto lineal de 2,7 kilómetros de longitud de dificultad media y considerando su calificación como «senda o pista». Respecto al paisaje, lo describe como bosque mediterráneo, donde observar el pino piñonero, encina, algarrobo, acebuche, lentisco, jara y lavanda. No hace referencia a la fauna , pero esta es abundante encontrando permanentes colonias de aves, en general pájaros de pequeño tamaño, pero también perdices, etcétera. Es habitual encontrarse también al atardecer con jabalíes y últimamente zorros que bajan hasta la parte de comienzo de tierra de la Cuesta, buscando restos de comida.

Hoy, la falta de mantenimiento durante años ha provocado que todo el trabajo de albañilería de recirculación de agua, protección y señalización del camino, relleno y compactación se haya perdido. Las corredurías de agua, al no haber mantenimiento alguna, han conseguido aflorar la roca del camino de forma desigual. No sólo el vandalismo sino el abandono hace que los pocos espacios de descanso que se mantienen, no estén en condiciones. Hasta hace unos años existían pasos transversales de recirculación de agua que cada corto espacio permitían, por una parte, que la compactación del terreno se mantuviera muy bien establecida, pudiéndose actuar por zonas para su mantenimiento y que por otra parte el efecto dañino del agua se aliviara, ya que rápidamente era despedida del camino buscando una salida natural. Todas se han perdido.

Camino abandonado

Se han producido daños por las torrenterías de agua, ha verdaderos «tuercetobillos» en algunos tramos del camino; trabajos de ingeniería hidráulica que se han perdido o las protecciones de las lindes de la Cuesta del Reventón han sido en general arrastradas y desplazadas de su espacio original, se encuentran semienterradas o han rodado ladera abajo. Fruto del abandono y la falta de vigilancia faltan muchas de las protecciones hacia los tajos con la correspondiente cuota de riesgo para los miles de senderistas que pasan por este lugar.

Sirva este artículo, pues, para denunciar la situación de un paraje que en cualquier ciudad sería visto como una oportunidad turística. Son miles los cordobeses y no cordobeses (espectacular últimamente la presencia de estudiantes de Erasmus ) que utilizan la Cuesta del Reventón como lugar de expansión, con fines deportivos, como acceso a otros senderos de la sierra, como camino de peregrinación al Sagrado Corazón y a la Virgen de Belén de las Ermitas , y no es de recibo, que el más popular camino de Córdoba no esté solo abandonado, sino poniendo en peligro a los que por allí caminan.

Volviendo al principio, al madrileño que en la novela de 1836 decía:

«...acusando de incuria e ingratitud la indolencia de aquellos naturales que tan poco partidos sacan de su hermoso suelo».

Hay que quitarle la razón, demostrarle que después de más de un siglo y medio, los cordobeses sabemos defender nuestra tierra, transmitir sus valores, que en definitiva sabemos hacer las cosas. La Asociación de Amigos de las Ermitas confía absolutamente en la profesionalidad de los arquitectos y técnicos de la Gerencia de Urbanismo de Córdoba que sabrán actuar con mimo en este espacio; manteniendo su idiosincrasia y posibilitando de la mejor manera la convivencia de senderistas, runners y ciclistas.

Nos consta que el proyecto que se quiere realizar prohíbe el tráfico de vehículos, como no podía ser de otra manera, manteniendo el pequeño y estrecho puente de madera que cierra el acceso a los mismos en la parte superior de la cuesta e incorporando elementos que impedirán el paso a los mismos desde la zona asfaltada. Muy ilusionados con esta reclamada iniciativa municipal, que seguro dará mayor prestigio a nuestra ciudad-como hemos visto que ha sucedido en ciudades cercanas a la nuestra con, por ejemplo, la puesta en valor del Caminito del Rey en Málaga - y seguros de que redundará, potenciando el natural acceso a nuestra sierra, en facilitar que los peregrinos puedan acceder también a Nuestra Señora de Belén y Sagrado Corazón.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación