Patrimonio
Las estaciones del año, posibles protagonistas del mosaico romano de Adamuz
Las inscripciones que aluden al otoño hacen pensar que habla del ciclo natural
Un mosaico romano, probablemente integrado en una villa, emerge en un olivar de Adamuz
Villas, fábricas y ciudades: la huella de Roma en el Sur de Córdoba
Primavera, verano, otoño, invierno. No es más que una hipótesis, pero el mosaico romano hallado hace pocos días en Adamuz podría narrar mediante palabras e imágenes el ciclo natural de cada año . Las cuatro estaciones.
Es lo que piensa una de las mayores expertas nacionales en el estudio de este tipo de piezas, Luz Neira Jiménez, profesora titular de Historia Antigua en la Universidad Carlos III de Madrid . Consultada por ABC y tras ver las imágenes que se han difundido del hallazgo arqueológico, cree que podría representar las estaciones del año.
Es lo que ha visto al ver las letras 'AVTVM/MNVS' , que en latín significa precisamente otoño. Para ella, cree que podría significar que el mosaico representaba las estaciones del año. No sería extraño en una casa que estaba situada junto a la población , pero que también estaba en parte dedicada a las tareas del campo.
El trabajo agrícola depende más que ningún otro de las estaciones y del ciclo de la naturaleza para las distintas fases, y eso justificaría que el dueño lo tuviese en esta creación artística.
Inscripciones
Hay más inscripciones, pero la profesora de la Universidad Carlos III no ha sido capaz de descifrarlas. Son las que dicen 'DECEBER', que podría ser el antropónimo del dueño de la finca o también aludir al último mes del año, aunque en ese caso faltaría la letra M imprescindible para leerlo.
La Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía prosigue ahora el trabajo para la protección del yacimiento y el estudio que determine con exactitud su época y que busque restos en los que se integre.
Será entonces cuando se determine con exactitud la época en que se construyó el mosaico y el sentido de su iconografía , en que aparece un hombre con lo que parece una trampa para pájaros y varias aves atrapadas, junto a un árbol y un pez de gran tamaño .
También se determinará si se continuará excavando para saber si aparecen más restos. Los expertos piensan que el mosaico formaba parte de una villa romana , es decir, de una gran casa que compaginaba el uso residencial con el agrario, al modo de otras que han aparecido en las últimas décadas en la provincia de Córdoba. Son la de El Ruedo, en Almedinilla , y la de Fuente Álamo, en Puente Genil . A juzgar por la calidad del mosaico encontrado, podría tratarse de la casa de alguien acomodado.
El procedimiento podría ser trasladar el mosaico hasta Córdoba para su estudio, como sucedió por ejemplo con el de tema nilótico que se encontró en Puente Genil, hasta que se aprobó su regreso a su lugar.
Noticias relacionadas