SOCIEDAD

La Estación de Córdoba cumple 25 años consolidada como la parada de los 10.000 viajeros

Desde su inauguración en el año 1992, se ha consolidado como una de las más transitadas de toda España

Herminio Trigo, Josep Borrell y Manuel Chaves aplauden al Rey Juan Carlos el día de la inauguración

Rafael Verdú

Cuando el primer tren de alta velocidad llegó a Córdoba en medio de los fastos de 1992, tuvo que parar en la antigua Estación Central , hoy reconvertida como sede de la RTVA, de la Asociación de la Prensa y como local de hostelería. No dio tiempo para aquella fecha a tener lista la nueva terminal de pasajeros en Cercadilla. Su construcción se topó con algunos problemas, especialmente la aparición de un yacimiento arqueológico de época romana . Más de dos años después, el 9 de septiembre de 1994 , la flamante estación de Córdoba abría sus puertas al público. Se cumplen 25 años de una infraestructura esencial.

El Rey Don Juan Carlos hizo los honores en el acto de inauguración de la estación, junto con el presidente de la Junta, Manuel Chaves ; el ministro de Obras Públicas, José Borrell ; y el alcalde de Córdoba, Herminio Trigo . Aún lo recuerda Fausto Contreras , empleado del área comercial de Renfe al que le tocó trabajar ese día. «Hubo un follón de miedo porque vino toda Córdoba», rememora, «y yo al Rey ni lo vi por la bulla que había en el vestíbulo», algo que atestiguan las fotos del momento.

Don Juan Carlos saluda a los cordobeses el día de la inauguración

Fausto vivió también el cambio desde la antigua estación , propia del siglo XIX, a un edificio diseñado pensando en el XXI. Una de las cosas que más llamaba la atención por entonces era el gigantesco vestíbulo, «que nos asombraba porque antes apenas había. Y así con todos los espacios», manifiesta. En los primeros años, asegura Fausto, las taquillas de la nueva estación se quedaron pequeñas porque «nadie esperaba el éxito que tuvo el AVE», así que hubo que ampliarlas.

Con todo, para este empleado de Renfe, ahora a punto de jubilarse, «el hito más importante fue la supresión del paso a nivel de las Margaritas , que pasó a la historia. Eso sí fue un hito». También se acuerdan de aquello Álvaro Olivares y Antonio Lara, de la Asociación Cultural Cordobesa de Amigos del Ferrocarri l. «Córdoba era la única ciudad en la que el AVE cruzaba pasos a nivel urbanos», apuntan. Y es que, como recuerdan, el AVE llegó en el 92 pero la estación se inauguró más de dos años después. En el ínterin, el AVE pasaba por un lateral de la actual terminal y tenía que atravesar dos barreras, aseguran. Del diseño inicial, «en el que se empezó a trabajar en los años setenta », indican, «aún quedan edificios por construir en la estación», que ya nunca se verán. Un ejemplo es, afirma Olivares, la terminal de Correos , que no llegó a instalarse en la estación pese a que se planificó incluso una vía propia para la compañía estatal.

Obras de la estación en el año 90. La circulación de trenes no se paró

Uno de los diseñadores del edificio de la estación fue el arquitecto cordobés Gabriel Rebollo , junto con José Miguel Asensio , Ángel Rebollo y Jorge Benítez . La clave del diseño, más allá de la funcionalidad que debe tener cualquier terminal de pasajeros, estaba en «recuperar la tradición de las estaciones de tren como uno de los grandes edificios de una ciudad», evoca el arquitecto. Los diseñadores también quisieron crear un monumento abierto a la ciudad , permeable, porque «nos parecía que el tren no debería estar tapado, sino que debía tener presencia». De ahí los grandes vanos y espacios abiertos que posteriormente, según Rebollo, se han estropeado en parte con la colocación de tiendas acristaladas en el hall de entrada.

El principal problema con el que se toparon los arquitectos que diseñaron la estación fue la aparición de los restos romanos , que incluían un complejo palaciego imperial. En las catas previas, sostiene Rebollo, se utilizaron equipos de georradar, tecnología punta en los 90. Pero el hallazgo fue «una sorpresa gigantesca», recuerda. Pero no había margen para salvar el yacimiento , puesto que «las estaciones de tren son tremendamente inflexibles», explica el diseñador. Se sacrificó el yacimiento a cambio de mantener una de las ventajas de la Estación de Córdoba: su centralidad , de la que carecen otras terminales más recientes como las de Puente Genil o Villanueva.

Obras en la estación

La Estación de Córdoba, sufragada por el Estado, la Junta y el Ayuntamiento, costó, según los datos facilitados por Adif -propietaria del edificio-, 18.000 millones de pesetas del año 94 , unos 108 millones de euros que hoy serían, con la inflación ajustada, casi 170 millones. Tiene una superficie de 44.520 metros cuadrados y nueve vías pasantes que responden a la singularidad del sistema ferroviario español, con dos anchos diferentes. El ancho ibérico , con mayor amplitud entre raíles -se supone que para sortear la complicada orografía española-, dispone de tres vías que emplean los trenes de media distancia. El ancho estándar , que se emplea en casi toda Europa, se adoptó para la alta velocidad y ocupa los otros seis andenes de la Estación de Córdoba.

Cada día pasan por la Estación de Córdoba miles de pasajeros . Para ser exactos, la media es de 10.679 viajeros al día que suben o bajan en Córdoba de cualquiera de los servicios ferroviarios: alta velocidad, larga distancia, media distancia convencional y media distancia de alta velocidad (las lanzaderas Avant). Fueron 4,8 millones de personas en todo el año 2017, el último del que existen datos en el Observatorio del Ferrocarril que publica anualmente el Ministerio de Fomento. No hay ningún otro edificio en Córdoba con tanto trasiego.

Con un cuarto de siglo a sus espaldas, la Estación de Córdoba se ha consolidado como una de las más transitadas de toda España. Por tráfico de larga distancia convencional o de alta velocidad, es la novena del país, con más de 1,8 millones de viajeros cada año. La estación ha ganado viajeros desde 2006 (el primer año que computa en el Observatorio del Ferrocarril), cuando llegaron o partieron de Córdoba 1,6 millones de personas en estos servicios. Más importante aún es el tráfico de pasajeros de media distancia, que siempre se ha mantenido por encima de los dos millones en Córdoba (2,2 millones en 2017). El edificio es hoy la séptima plaza de España por pasajeros de media distancia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación