JORNADAS
¿Por qué está la Mezquita donde está? La respuesta, este jueves en el foro «El Templo de Córdoba» de ABC
El historiador Rafael Sánchez Claus analizará los lugares de culto cristiano bajo la dominación musulmana
![Rafael Sánchez Saus en una entrevista con ABC en 2016](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2019/01/27/s/sanchez-saus-cordoba-kvzB--1248x698@abc.jpg)
El doctor en Historia por la Universidad Complutense y catedrático de Historia Medieval en la de Universidad de Cádiz Rafael Sánchez Saus será el protagonista el próximo jueves de una nueva sesión del ciclo de conferencias « El templo de Córdoba », que organiza ABC Córdoba y cuenta con la colaboración del Cabildo Catedral de Córdoba y el Real Círculo de la Amistad de Córdoba . En su ponencia, que lleva por título «De San Vicente a mezquita aljama: espacios sagrados y cristianismo en Córdoba bajo dominio islámico», Sánchez Saus ubicará en el mapa los distintos espacios de culto cristiano que existieron en la Córdoba musulmana centrándose especialmente en uno de ellos: «la Catedral de San Vicente ».
Noticias relacionadas
Se trata, admite, de una teoría muy debatida . La visión de Sánchez Saus, que «coincide con gran parte de la comunidad académica y científica», es que en el espacio que hoy ocupa la Mezquita-Catedral se alzó en su día la Basílica de San Vicente , el principal templo cristiano de Córdoba, que permaneció allí hasta tiempos de Abderramán I. Era, explica, el único templo cristiano que se permitió mantener dentro de la Medina, ya que tras la conquista islámica la población cristiana se instaló en los arrabales de la ciudad, donde se establecieron también sus iglesias y monasterios . San Vicente pervivió hasta que se empezó a construir la Mezquita aljama. Pero, ¿por qué justo en ese lugar?
![Restos de la Basílica de San Vicente en la Mezquita-Catedral](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2019/01/27/s/basilica-sanvicente-cordoba-ksGC--220x220@abc.jpg)
La tesis que Sánchez Saus expondrá extensamente el próximo jueves durante su conferencia en el Círculo de la Amistad es que la dinastía Omeya no podía permitir la presencia de un templo de culto cristiano en pleno epicentro del poder islámico , en un momento en el que Córdoba se dibujaba como el núcleo de Al Andalus. El actual Palacio Episcopal era, por aquel entonces, el edificio que simbolizaba todo el poder militar, político y administrativo, por lo que el espacio de San Vicente era el ideal para la construcción de una gran mezquita que simbolizara su infinito poder y hegemonía , proyectados hacia todo Al Ándalus.
Entretanto, la comunidad cristiana vivía a las afueras de la ciudad, tras la muralla, y en los arrabales y en la Sierra cordobesa se levantaron nuevos templos, monasterios y cementerios para los enterramientos cristianos. «Sobrevivieron hasta el siglo XI, cuando la llegada de almorávides y almohades y su dura política con respecto a religiones no musulmanas, como la cristiana o la judía, llevaron a la desaparición de estas comunidades», expone el historiador, que explica que muchos huyeron al Norte, hacia Toledo y el Valle del Tajo, huyendo de la represión. Sánchez Saus trazará en su conferencia del jueves un mapa en el que ubicar dónde se encontraban estos edificios cristianos en Córdoba .