GASTRONOMÍA
El espeto, bocado de verano que busca ser Patrimonio de la Humanidad
La técnica malagueña de asar sardinas, conocida por los cordobeses, quiere la marca de la Unesco
![Un hombre asa sardinas en un espeto en una playa malagueña](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2017/05/23/s/espeto-patrimonio-inmaterial-kwQC--620x349@abc.jpg)
Pescado , cañas, sal y fuego . Una receta básica, de sabiduría milenaria y con esencia de minimalismo culinario, despertó en Málaga hace siglos una técnica de cocinar las sardinas convertida en tradición y cuyo acervo cultural podría convertirse en patrimonio universal. La gente de Córdoba que veranea en la Costa del Sol lo conoce muy bien.
Es el objetivo de Marbella Activa , asociación cívica y cultural, que inició en febrero los pasos para que el espeto sea declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco y cuenta con el respaldo de instituciones, colectivos culturales y gastronómicos, chefs con estrellas Michelin y buena parte de la sociedad civil. La solicitud busca preservar los conocimientos de una tradición cultural malagueña, no solo como expresión de su gastronomía popular más ancestral, sino también como unión entre la técnica culinaria de la gente de la mar y la celebración social en torno al espeto en la fiesta popular de la moraga.
Escritos de cronistas musulmanes testimonian la consideración de la sardina de la bahía de Marbella como una de las más exquisitas de todo Al-Andalus y los historiadores coinciden en que los pescadores aprovechaban los cañaverales que crecían junto a las playas para amoragar el pescado sobrante sobre un fuego en la arena. El espeto busca sumarse a una lista en la que ya están presentes artes y tradiciones como el flamenco, los «castells», el silbo gomero, el canto de la Sibila de Mallorca, los tribunales de regantes del Mediterráneo español y los Patios de Córdoba.
Solicitarán al Ejecutivo autonómico que el espeto se incorpore al Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como un bien y una actividad de interés etnológico , además de actualizar la información en el Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía, donde aparece, pero «no debidamente recogido» en su dimensión y procedencia.