Cultura
La escultura de Paco Luque y su perpetuo homenaje a la mujer llega al Teatro Cómico de Córdoba
El escultor de Santaella inaugura una retrospectiva que incluye además dibujos y grabados
Paco Luque, el plácido viaje a un mundo curvo y carnal
En Santaella , la localidad en que nació, a las obras del escultor Paco Luque se les conoce como 'las gordas' y son reconocibles por el volumen de sus protagonistas, pero también porque la mujer es el tema casi único de su trabajo.
'Area de descanso' es el título de la exposición que el autor trae al Teatro Cómico Principal de Córdoba, y que se podrá ver del jueves 27 de enero al lunes 28 de febrero, y que recorre su obra con 25 esculturas, pero también dibujos y grabados.
Como explicó el coordinador de la muestra, Félix Ruiz Car dador, la vida de Paco Luque quedó marcada por la muerte de su padre , cuando él tenía once años. Vio entonces cómo su madre se hizo cargo de él y sus hermanos y fue capaz de s acar a la familia adelante , y de este sentimiento de agradecimiento y admiración, hacia ella y su tía, bebió su obra.
Por eso sus esculturas, algunas en terracota patinada y otras en bronce, muestran a mujeres con caderas anchas, grandes muslos y pechos notorios, y que si interactúan con niños son mucho mayores que ellos en comparación.
Así, la escultura 'Al volar' enseña a una mujer en posición de avión y a un niño sobre la espalda, lo que habla de la capacidad de la madre para hacerse cargo de la familia y transmitir valores y enseñanzas . El título '¿Quién enseña?' es bastante explícito.
En otras ocasiones juega con la presencia de la luna , que en muchas culturas alude a lo femenino y a la maternidad. 'Torso con torera' y '3 gracias' recogen otras visiones de la mujer, que vuelve a la maternidad en 'Al agua' , en que lleva un flotador y un niño, símbolo otra vez de la enseñanza.
Paco Luque tiene obras repartidas por toda España, muchas de ellas en lugares públicos, y un estilo reconocible , que esta vez se ve también en grabados y dibujos. La mujer sigue siendo protagonista, en diálogo con la arquitectura y los capiteles clásicos, y siempre con los rasgos tan personales que aluden a la maternidad.
Noticias relacionadas