EDUCACIÓN
Las escuelas infantiles no pueden reservar plazas por retrasos en la firma de convenios
La patronal denuncia que la Junta no cuente con ellos en el estudio del nuevo modelo de financiación
Miles de familias cordobesas aún no han podido reservar una plaza para sus hijos en las escuelas infantiles (0 a 3 años) que mantienen convenio con la Junta de Andalucía. Una situación generada a causa del retraso en la firma de estos acuerdos entre los 129 centros privados conveniados de la provincia y la Administración autonómica. Tradicionalmente, el mes de febrero es el que destinan las escuelas infantiles a la reserva de las plazas del próximo curso de los alumnos que ya pertenecen al centro pero que aún no han terminado el ciclo, abriéndose el periodo de matrícula en abril para los de nuevo ingreso . Con este retraso, las guarderías comienzan a encontrarse con una complicación organizativa que esperan no lastre el calendario de matriculación.
El problema tiene una raíz administrativa, ya que las escuelas infantiles no pueden realizar la reserva de las plazas del próximo curso sin tener vigente el convenio con la Junta de Andalucía, que se renueva cada cuatro años y que, paradójicamente, expira en el ejercicio 2016/17. En este sentido, la presidenta de la Coordinadora de Escuelas Infantiles de Andalucía (CEI-A), María del Rosario de la Peña , asegura que «las familias no paran de preguntar todos los días por la reserva de las plazas, y le estamos explicando que no podemos hacerla hasta que la Consejería de Educación firme los convenios». Una situación « insostenible tanto para las familias como para los centros por la incertidumbre que significa para ambos», señala la presidenta de la patronal.
En relación a este tema, la patronal ya ha avisado en varias ocasiones de que el actual modelo de financiación es inviable para las escuelas y piden que se tome como ejemplo el que se sigue en otras comunidades españolas, como el País Vasco, que cuenta con un porcentaje de escolarización en esta etapa cercano al 98% , cuando en Andalucía apenas se supera el 40%. «Hay muchos modelos que están funcionando fuera de Andalucía. No se trata de inventar nada, sino de aplicar otros sistemas que son satisfactorios tanto para la Administración, como para las familias y las escuelas, pero para ello hay que escuchar a los profesionales», desarrolla la presidenta de la CEI-A.