Escolarización Córdoba

El PSOE eliminó en Córdoba desde la Junta hasta 122 clases de Infantil y Primaria desde el curso 2015/2016

Los últimos cuatro cursos gestionando la Consejería de Educación dejaron 3.050 plazas menos

Unas 200 personas se concentran ante la Junta para pedir que no cierre unidades en 7 colegios de Córdoba

Susana Díaz junto a Juan Pablo Durán y Rosa Aguilar en un acto oficial en Córdoba Valerio Merino
Francisco Poyato

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La eterna polémica del cierre de unidades educativas vuelve a la palestra conforme ha terminado el curso escolar marcado por la crisis santiaria del coronavirus y se aproxima el arranque de otro lleno aún de dudas sobre los planes y protocolos de reincorporación presencial a las aulas. El PSOE ha justificado estos días la protesta celebrada ayer a las puertas de la Delegación Territorial de Educación en Córdoba ante el posible recorte de líneas en algunos centros de la capital cordobesa. Su parlamentario andaluz Juan Pablo Durán calificó de «castigo a los centros públicos» esta situación mientras «se está protegiendo allí donde no es necesario, las líneas de la escuela concertada» lo que «justifica que mañana [por ayer] salgan a la calle a protestar los padres, madres y docentes por este atropello a la educación pública».

Sin embargo, los datos oficiales no parecen dejar en buen lugar a quien fuera presidente del Parlamento andaluz y secretario general de los socialistas andaluces en su defensa cerrada del modelo educativo sostenido íntegramente con fondos públicos.

En los últimos cuatro cursos escolares en que el PSOE gestionó desde la Junta de Andalucía las competencias de educación, y según datos oficiales a los que ha tenido acceso ABC, se suprimieron en la provincia de Córdoba hasta un total de 122 unidades de los niveles de Infantil y Primaria , en su gran mayoría, precisamente, de centros públicos, aunque también algunos concertados.

Atendiendo a las ratios establecidas por la ley de 25 alumnos por aula, el recorte de los socialistas en la Junta abarcó en su tramo final de gestión un total de 3.050 plazas en toda la red amparada por la comunidad autónoma. Durante este tiempo, este hecho se ha traducido en el cierre de algunos colegios focalizados en el ámbito rural. El caso más reciente, el del colegio público Moreno Pedrajas de Villanueva de Córdoba . En el curso 2014/2015, Educación quitó la única línea de 3 años que tenía, por lo que el paso de los años y los niveles ha provocado que el centro tenga que echar la llave ahora bajo las críticas de los padres y vecinos de la localidad jarote.

«Los socialistas cordobeses rechazamos el cierre de líneas en diferentes centros educativos tanto en la capital como en la provincia, lo que significa que se quiere recortar en educación pública», señaló este pasado martes el diputado autonómico. En su comparecencia, Durán señaló a la delegada del ramo en Córdoba, Inmanculada Troncoso , como «ejecutora de estas políticas, cuando hasta que ocupó el cargo se erigía en referente de la defensa de la escuela pública [responsalbe de la asociación de directos de instituos públicos], por lo que ahora debería ser ella quien explicase a los docentes por qué se eliminan líneas en colegios como Concepción Arenal o Juan Rufo».

De fondo, el escenario demográfico en caída libre sigue afectando de manera latente a la coyuntura educativa. A medida que avanzan los cursos, en mayor medida. Una razón aducida por todos los partidos que han pasado por Educación pero que parece omitirse cuando las críticas son cruzadas, como en el reciente caso del socialista Durán, aunque las decisiones que se adopten sean las mismas.

Así desde el curso 2015/2016 y hasta el último gestionado por el PSOE en la Junta (2018/2019) nacieron 469 niños menos en la provincia de Córdoba según datos del INE. Una cantidad perdida de cara al último proceso de escolarización y un elemento objetivo para eliminar algunas unidades, aunque las cifras de esta carencia de nacimientos disten bastante del volumen proporcional de plazas que el cierre de 122 unidades educativas supuso (3.050 plazas).

El contexto es aún peor en la presente coyuntura. Cuando está finalizando el proceso de escolarización de cara al próximo curso 2020/2021, y sobre el cual ha surgido la enésima polémica sobre los recortes educativos, la perdida de niños de 3 años llega a los 404 y acumula en los últimos cinco cursos académicos más de un millar de alumnos en esa edad.

Ratio y nuevas zonas

El curso que está a punto de acabar trajo consigo la pérdida de 1.352 alumnos en los niveles de Infantil y Primaria según los datos aportados en su momento por la Junta de Andalucía. Fueron 985 en los seis cursos de Primaria y 261 en los de Infantil. Es más, las cerca de 9.000 plazas ofertadas entre públicos y concertados para niños de 3 años (primer curso del segundo ciclo de Infantil), sólo recibieron 6.567 solicitudes quedándose un treinta por ciento de las plazas sin cubrir.

Preguntada ayer la Delegación Territorial de Educación por esta situación, el departamento que dirige Troncoso indicó que «en estos momentos, nos encontramos en el inicio de la planificación, por lo que hasta septiembre no puede saberse con exactitud cuáles serán las unidades para el curso 20-21, de modo que hay que apelar a la tranquilidad y la prudencia ». En este sentido, alguna de las exigencias recurrentes por parte de sindicatos y representantes de los padres ha sido la reducción de la ratio obligatoria por clase. También ha habido voces críticas estos meses sobre la nueva zonificación escolar que ha redistribuido a colegios públicos y concertados en nuevas áreas. Un extremo que no considera influyente Educación.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación