Escolarización en Córdoba
Natalidad, coronavirus y nuevo mapa de zonas: un duro examen para la educación concertada en Córdoba
Patronales, asociaciones de padres y sindicatos analizan un proceso casi inédito: vacantes en Córdoba capital
El proceso de escolarización de niños de tres años, los que se incorporarán en el curso 2020/201 al sistema, se ha saldado en la ciudad de Córdoba por primera vez en mucho tiempo con plazas vacantes en la educación concertada . Así lo refleja el principal termómetro de este tipo de enseñanza (a la espera de los datos de la Junta): la patronal Escuelas Católicas y la Fundación Santos Mártires ofertaban 975 plazas y ha habido 901 solicitudes.
Era el primer proceso con el nuevo mapa de zonas de escolarización de la ciudad , que tuvo, de acuerdo a lo aprobado por el Ejecutivo regional para Andalucía, un gran cambio : se inhabilitaba el área Centro , donde se concentran un número importante de concertados, y se les distribuyó en otras siete zonas con salidas y entrada de centros para equilibrar en cada una de ellas la oferta pública y la sostenida con fondos autonómicos. La Junta buscaba favorecer la libre elección de centro y los agentes de la educación pública criticaron esta medida . ABC analiza hoy con patronales, asociaciones de padres y sindicatos esta inusual caída de la demanda y la nueva zonificación. La mayoría de interlocutores de la concertada creen que esta última no les ha beneficiado.
Antonio Guerra , presidente de Escuelas Católicas en Córdoba , cree que, de cara al proceso de escolarización que arrancó el 1 de marzo, el nuevo mapa afectó al «publicarse tarde oficialmente. Había aparecido en los medios, pero incluso unos días antes se habló de la posibilidad de que no saliera finalmente». «Hubo un cambio brutal de zonas y hubo desconocimiento por parte de los padres . A algunos directores les han llamado familias a posteriori diciéndoles: “Ah, ¿pero podíamos optar a este centro?”», relata.
Asegura que hay centros que le han comunicado que el cambio de zonas «no les ha venido bien y a otros sí ». Piensa que este año «no se puede hacer un análisis» de la repercusión del nuevo mapa, pues ha habido factores especiales. Y es que, a su juicio, en la bajada de la demanda en los concertados «ha influido más que el mapa la crisis del covid-19 y, sobre todo, la natalidad».
Bajada «brutal» de la natalidad
Guerra recuerda que la cifra de niños de 2017 , año de referencia de esta escolarización, implicaba «una bajada brutal» respecto a 2016 . Los nacimientos en la capital cayeron un 8,1%. Añade que influyó la recesión , que ha hecho perder el trabajo a muchos cordobeses o les tiene en la incertidumbre de un ERTE. Explica que las familias que optan por u n concertado «no están en igualdad de condiciones » con la de los centros directamente dependientes de la Junta , pues en los segundos hay «gratuidad o bonificación» de servicios como comedor y aula matinal.
La directora de la Fundación Santos Mártires , María Carbonell, aborda categórica el cambio de zonas : « La influencia ha sido mínima . Es positivo que los distritos se han hecho más grandes y se da mayor capacidad de elección a los padres. La libertad siempre es buena. Pero no ha generado un aumento de la demanda. Siempre discrepé de que esta medida favoreciera a la concertada ». Argumenta que los distritos se planteaban como «poner puertas al campo» en la época en la que había muchos niños, restando parte de la demanda. Pero, con este «descenso brutal» de la natalidad, del 8% en 2017, los distritos «pierden su sentido».
Problemas de acceso al Centro con el coche
Tras el hecho de que por primera vez en mucho tiempo haya vacantes en la concertada , cree que «el principal factor sería el descenso de la natalidad» . Añade otras razones. Sostiene que la crisis económica se mezcla con la politización que sufre la educación: «Cuando un padre no sabe si tendrá trabajo, lo que le queda es que en la pública todo es gratis [en alusión al comedor o el aula matinal] y no es así. La gratuidad es para los que demuestran que deben tenerla». Se refiere como Guerra a que servicios importantes para los padres no estén bonificados en la concertada, que tiene otro elemento más que le perjudica. Carbonell explica que las «dificultades» de acceso al Centro con el coche particular , donde se concentran un buen número de estos colegios, «juegan en contra de las matriculaciones» .
En otra patronal de la concertada, CECE , su vocal del Ciclo de Tres a Seis años en Córdoba, María Victoria Berná, apunta que aún no disponen del balance de sus centros, pero avanza que «también nos quedarán plazas vacantes» . En cuanto a la nueva zonificación , explica que hay centros de este modelo educativo que «se han visto perjudicados y otros beneficiados , como los del Centro, al salir a otros distritos», aunque cruzando ambas cuestiones considera que «el impacto sobre el número de matrículas ha sido neutro ».
Aporta un ejemplo concreto. Explica que en la zona del Brillante, ellos tienen varios centros asociados y en ella ya estaban La Salle y Teresianas. Con el cambio del mapa, se sumó Trinidad Sansueña y «ha aumentado la competencia» . «Nos ha restado matrículas», apunta. En cuanto a la bajada de la demanda de esta enseñanza en la capital, aporta dos razones ya reseñadas: la caída del número de niños y la crisis .
En el campo sindical, el secretario provincial de FSIE (mayoritario en la concertada cordobesa), Luis Julián Camacho, asegura que «el factor esencial y casi único» para el descenso de la demanda «sólo ha podido ser la caída de la natalidad ». Defiende que «tenía que acabar pasando» que la bajada del número de niños se notara en este tipo de enseñanza, como lleva años percibiéndose en los centros de la Junta. Cuando se le interroga por el efecto que pueda haber tenido la revolución en el mapa de zonas, recuerda que aún no disponen de los datos oficiales de la Junta. Pero insiste en que «entendemos que la única influencia apreciable» para el descenso de la demanda «debe ser la del descenso de la natalidad».
Por su parte, la presidenta de la FAPA (asociaciones de padres de alumnos) Concertada de Córdoba , María Luisa Lucena, aseguró que « el nuevo mapa no ha sido una cosa relevante o que haya marcado el cambio en la demanda». Para Lucena, cuando colectivos de la pública aseguraban que el cambio de modelo favorecía a la concertada era «todo una excusa de ellos».
Argumenta que en 2017 «se sintió mucho la caída del número de niños . En algún momento tenía que notar la concertada la bajada de la natalidad ». A esto suma la crisis con la que, en plena escolarización, muchos padres «han perdido su trabajo y en la concertada no hay bonificación de aula matinal y comedor». Añade que «han podido influir las dificultades» que hay para acceder al Centro con el coche particular.
Análisis desde la pública
El análisis se completa con una mirada desde la educación sostenida sólo por la Junta , donde el cambio de mapa de la capital generó muchas críticas al considerar que se hacía para beneficiar a la concertada. El responsable de Educación de CSIF-Córdoba , Samir Wahab, señala que «la natalidad será la base principal de esa bajada de la escolarización» en la concertada en la capital. CSIF vuelve a mostrarse crítico con el nuevo mapa y apunta que «los concertados no se han visto perjudicados por el cambio» en dicho mapa .
Por último, el presidente de FAPA-Ágora (las asociaciones de padres de la pública), Francisco Mora, asegura que «las zonas de influencia» se cambiaron por la Junta para que los concertados «tuvieran más posibilidades» de conseguir alumnos. Pero, asegura, « no les ha servido, por la caída de la natalidad y porque el 80% de las familias eligen educación pública». Argumenta que al escoger centro un factor fundamental es la «cercanía a la casa» y lo habitual es que la oferta de centros públicos sea mayor que la de la concertada.
Noticias relacionadas