Educación
Escolarización Córdoba | Entre la demanda desigual de plazas y la incertidumbre por el cierre de aulas
El proceso finaliza con la impresión inicial de una bajada general del número de alumnos inscritos
Las escuelas infantiles de Córdoba afrontan un curso difícil con un tercio de las plazas vacías
El plazo para la presentación de solicitudes de admisión en los 383 centros sostenidos con fondos públicos en la provincia de Córdoba para las enseñanzas de Educación Infantil (segundo ciclo), Primaria, Especial, ESO y Bachillerato ha finalizado este miércoles, 31 de marzo. En total, se han ofertado 132.180 plazas (frente a las 133.190 del curso pasado). De ellas, 8.875 son de nuevo ingreso (en 2020/21 fueron 9.200 plazas): el 76,6% corresponden a centros públicos y el 23,4% a la concertada.
A falta de datos, las primeras impresiones apuntan a una bajada en el número de alumnos matriculados. Así lo manifiestan la mayoría de los portavoces de las distintas plataformas educativas, que, no obstante, se muestran cautos hasta contar con toda los registros exactos.
Desde la Federación Provincial de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos de centros públicos ( FAPA-Ágor a), su presidente, Francisco Mora, apunta a la bajada de la natalidad como posible causa de este aparente descenso (que se verificará una vez concluya todo el proceso de escolarización). No obstante, señala que «depende de la zona, porque tenemos conocimiento de que hay centros en los que se se están demandado más plazas y la Administración no las da: eso solo ocurre en la pública», denuncia.
En este sentido, señala que «en cualquier caso, aunque baje en algunas zonas, la demanda sigue siendo prácticamente la misma y nos tememos que se vuelvan a cerrar unidades. La Junta no se muestra clara al respecto; juega a la desinformación».
Bajar la ratio
Para Mora, la bajada de la escolarización podría ser la oportinidad perfecta para bajar la ratio de las aulas «y ofrecer, así, una educación de más calidad. Se trata de sentido común», apunta el portavoz de Fapa-Ágora.
En la misma línea se pronuncia Elena García , responsable del sector de Educación en CISF Córdoba, primera fuerza sindical de la enseñanza pública en Córdoba y en Andalucía. «Este oscurantismo y ausencia de transparencia de la Delegación nos hace ser pesimistas en cuanto a sus intenciones de seguir suprimiendo unidades en la enseñanza pública como ha venido ocurriendo en los últimos años».
«Desde la Administración se sigue aludiendo a la bajada de la natalidad para justificar la eliminación de plazas en los centros educativos públicos y en CSIF somos conscientes de esa realidad, pero desde hace años abogamos por la reducción de la ratio en las aulas, una medida sin coste económico que posibilitaría el mantenimiento de todas las unidades y de su profesorado, aumentando, de este modo, la calidad de la enseñanza y haciéndola más cercana e individualizada», destaca la representante sindical.
En la enseñanza concertada , la bajada de la natalidad no parece haber afectado de forma significativa a la escolarización. Así lo señala el secretario general CECE-Andalucia, Rafael Caamaño , quien apunta que «el problema de la natalidad no es de este año y claro que afecta, pero casi no se ha notado en la concertada. Se han cerrado muy pocas aulas por este motivo».
Caamaño intuye que, como en cursos anteriores, la demanda no va a ser tal elevada:«Quizá en algunos sitios las aulas no estén llenas, pero no esperamos que se cierre unidades. La Junta ha renovado todos los conciertos ; si pensase eliminar aulas no lo hubiera hecho», considera.
Reacondicionar las aulas
Desde Escuelas Católicas , su presidente, Antonio Guerra, corrobora las afirmaciones de CECE: «La primera impresión que tenemos, a falta de conocer los datos de escolarización, es que en nuestros centros estamos relativamente como el curso pasado. Tenemos exactamante las plazas. La concertada lleva muchos años sin tener una unidad nueva».
Pese a no afectarles, Guerra manifiesta su desacuerdo con el cierre de unidades:«En Córdoba no sobra ni un profesional en toda la red, porque se puede reacondicionar, con desdobles de aulas, bajadas de ratios y apoyos a todo tipo de alumnos».
Desde Educación se ha aclarado que, «como cada curso escolar, la Consejería de Educación y Deporte realiza una previsión de unidades para cada provincia , teniendo en cuenta aspectos como los datos del censo para alumnos que se incorporan por primera vez».
En cualquier caso, «el número de unidades iniciales no son definitivas», sino que «son el punto de partida del proceso de escolarización», de forma que, «a lo largo de este proceso, una vez registradas todas las solicitudes, el Servicio de Planificación y Escolarización de la Delegación Territorial de Córdoba ampliará ese número de unidades , si fuese necesario».
Junto a ello, la Delegación de Educación en Córdoba recuerda que «el proceso de escolarización no culmina hasta el inicio del próximo curso escolar, por lo que, a día de hoy, no se ha eliminado ninguna unidad ».
Noticias relacionadas