Educación

Escolarización 2022 | Estas son las zonas que se mantendrán para el próximo curso en Córdoba

La Junta de Andalucía seguirá con las siete áreas de influencia que ya fijó en 2020, prescidiendo del Centro

La Junta abre el instituto de Miralbaida, «una demanda histórica de Córdoba», tras invertir 6 millones

Las vacantes en los colegios públicos de Córdoba capital duplicaron a las de los concertados para 2021/2022

J. Pino

La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía dejó este martes claro en Córdoba que el proceso de escolarización en Infantil (segundo ciclo), Primaria y Secundaria para el próximo curso 2022/2023, que arrancará el próximo martes 1 de marzo no sufrirá ningún cambio . Ni se verán afectados la baremación de puntos para acceder a los centros ni las zonas de influencia en que se integran los mismos para organizar esta escolarización.

Hay que recordar que el principal cambio el año pasado estuvo en la puntuación se estableció como fruto de la adaptación a la nueva norma nacional de educación, la conocida como «ley Celaá». La variación afectó a la puntuación por tener hermanos en el mismo centro, que se rebajó de 20 a 14 .

De acuerdo a lo dicho por el propio consejero del ramo, Javier Imbroda , seguirá vigente el mapa de zonas de escolarización que se puso en marcha en 2020, salvo si hubiera incorporación de nuevas escuelas infantiles en los correspondientes distritos establecidos.

Educación fijó en la ciudad de Córdoba siete zonas y dentro de ellas intentó equiparar la presencia de centros públicos con concertados sostenidos con fondos públicos. Eliminó la llamada Zona Centro y repartió los colegios de la misma -en su gran mayoría concertados- por otras áreas de la ciudad para atender a la demanda de las familias en esta línea de centros.

Así pues, el nuevo proceso de escolarización que llegará en apenas un mes mantiene los principios fundamentales que sustentan la normativa andaluza en materia de admisión del alumnado, con la garantía de una oferta suficiente de plazas en el sistema educativo público andaluz en condiciones de igualdad para toda la ciudadanía y seguirá teniendo en cuenta la demanda social. El aumento de vacantes cada año es mayor por la bajada del a natalidad, pero se sigue notando más en centros de la red pública que de la concertada.

Un docente informa a una madre en una visita al colegio Jesús Nazareno de San Agustín V. Merino

Además, seguirá prestando especial atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo , garantizando una escolarización equilibrada de estos alumnos y alumnas mediante la reserva de hasta 3 plazas por unidad escolar.

La nueva normativa andaluza mantiene las listas de espera del alumnado no admitido en el centro solicitado en primera opción hasta el inicio del curso escolar, con objeto de asegurar los derechos de las familias y hacer más transparente la gestión de dichas listas. También continúa con la regulación de la adscripción entre centros sostenidos con fondos públicos, que en 2021 por primera vez se han adscrito centros concertados que imparten Secundaria a centros tanto públicos como concertados que imparten Bachillerato.

Detalles de las puntuaciones

Seguirá el hecho de que el alumno a escolarizar que haya nacido de parto múltiple , al que se le da un punto y se modifica la puntuación por existencia de hermanos en el centro, reducida a 14 puntos totales, en vez de 20 por hermano como recogía el anterior decreto andaluz. Andalucía ha optado por otorgar la misma puntuación en este apartado que el de proximidad al domicilio familiar (14 puntos).

Otro de los cambios es que, dentro de los criterios de prioridad, figura la discapacidad sobrevenida durante el curso escolar de cualquiera de los miembros de la unidad familiar. Por otro lado, continúan los mismos supuestos y puntuación por pertenencia a una familia numerosa, familia monoparental o familia con dos hijos o hijas.

En los supuestos de prioridad en la admisión siguen el de representante o los representantes legales del alumno que tengan su puesto de trabajo habitual en el centro donde soliciten la admisión ; a los deportistas de rendimiento base para que puedan estudiar en un centro cercano al lugar donde entrenen y desarrollan su carrera deportiva; por ser familiar hasta segundo grado de consanguinidad de una persona víctima de terrorismo; y también a los niños en acogimiento familiar .

Por último, el Consejo Escolar de los centros públicos tendrá con la nueva normativa la competencia para decidir en el procedimiento de admisión del alumnado, que antes correspondía al director del centro.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación