Agricultura
La escasa lluvia de noviembre agrava la situación de los embalses de Córdoba, que están al 21%
Las reservas de Córdoba son las segundas más bajas de España y Andalucía
La expresión «llueve sobre mojado» alude a situaciones problemáticas o de dificultad que se producen en entornos ya complicados de por sí. Podría aplicarse a la realidad que se vive en los embalses cordobeses si no fuera porque precisamente su actual bajo nivel de reservas es fruto de la escasa pluviometría registrada en los últimos meses y, muy especialmente, durante el mes de noviembre. La preocupación de los regantes es considerable teniendo en cuenta, además, que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) declaró hace poco más de un mes la situación excepcional por sequía de la cuenca como paso previo a su solicitud al Gobierno de la aprobación de un decreto por estas circunstancias.
Los datos no invitan al optimismo . Las estadísticas oficiales del organismo regulador indican que la semana pasada la media de llenado de los 12 pantanos repartidos por toda la provincia era de apenas un 21,2 por ciento . Esto supone que de los 3.471 hectómetros cúbicos de agua de capacidad máxima con la que cuentan las presas en Córdoba, únicamente se alcanzan 725 . Estas cifras se sitúan algo más de cuatro puntos por debajo de los niveles de 2020 por estas fechas, además de que se coloca bastante lejos del estado medio de los embalses en la última década (55,8%).
Aunque esta realidad es la misma en el conjunto de Andalucía y en parte de España, la situación de Córdoba es especialmente negativa , porque las reservas de líquido elemento en estas infraestructuras es la segunda más baja en todo el territorio autonómico y nacional , tan solo por detrás de Almería, que se queda en un pírrico 8,4 por ciento. La media en la región es de poco más del 30 por ciento, mientras que en el país se alcanza un 40 por ciento.
El estado de los pantanos es muy diferente entre ellos . Las mayores dificultades se están viviendo en La Breña II, con un nivel que se queda en un 14,9 por ciento , encontrándores por detrás El Arenoso y Puente Nuevo, ambos con un 17 por ciento. En el otro lado de la balanza aparecen el Guadalmellato y San Rafael de Navallana, con un 47 y casi un 30 por ciento, respectivamente.
Las precipitaciones caen un 20%
Las precipitaciones durante 2021 (a falta de los datos correspondientes a diciembre) han sido más bien escasas . Los informes oficiales indican que hasta el pasado 30 de noviembre habían caído en la estación meteorológica ubicada en el Aeropuerto de la capital un total de 263,8 litros por metro cuadrado , un 20,3 por ciento menos que lo registrado en el mismo ciclo temporal de 2020. La comparación con la pluviometría de los últimos 10 años es más llamativa, puesto que la diferencia en este caso roza el 38 por ciento. Noviembre suele ser uno de los meses más lluviosos, una tendencia que este año no se ha cumplido al contabilizarse solo 18,2 litros por metro cuadrado, cuatro veces menos que lo correspondiente al ejercicio anterior.
Hoy está prevista una reunión de la Comisión Permanente de Sequía de la Cuenca del Guadalquivir , en la que los regantes volverán a exponer su inquietud en relación a esta realidad. Feragua, que aglutina los intereses de una parte muy importante de de los agricultores de regadío en Andalucía, insta a la puesta en marcha de distintas medidas para hacer frente al actual escenario, ya que «si la campaña pasada ya fue dura por las restricciones de las dotaciones, la próxima puede ser aún peor». Este colectivo profesional plantea distintas cuestiones, como es la exención completa de los cánones y las tarifas como ocurrió en la anterior sequía ocurrida en 2006, 2007 y 2008 , la tramitación urgente de nuevos pozos de emergencia y la puesta en servicio de los ya existentes, la bonificación al 100% del IBI de rústica correspondiente a los ejercicios de 2021 y 2022, la moratoria sin intereses en el pago de las cotizaciones a la Seguridad Social o la realización por parte de la CHG de inversiones en modernización y en obras de regulación, entre otras.
Asaja también se ha hecho eco de la preocupación de los agricultores y los ganaderos cordobeses por este asunto. La patronal agraria señaló que «la sequía es como una pandemia para el sector primario porque empieza en el campo, pero acaba afectando a todas las zonas rurales y a su desarrollo económico». Ante este panorama, esta organización profesional demanda a las administraciones medidas como bonificaciones en la Seguridad Social y reducción de los costes eléctricos de las explotaciones para paliar el fuerte incremento de la factura de luz, sobre todo, en las plantaciones de riego.
Noticias relacionadas