Ocio

Escapadas con encanto por Córdoba | Montoro, cultura milenaria y naturaleza en su esplendor

El municipio es un enclave histórico imponente y la puerta al parque natural de la Sierra de Cardeña y Montoro

Vista del caserío de Montoro con la torre de San Bartolomé Fotos: Álvaro Carmona

Pilar García Baquero

Llamado el Toledo andaluz por su historia y su patrimonio, el municipio de Montoro, en el Alto Guadalquivir de la provincia de Córdoba, es uno de los destinos de interior más completos. La fama de que es uno de los lugares de la Península con los veranos más calurosos no debe hacer olvidar que se trata de un núcleo que ha sido habitado desde la Edad del Bronce.

De esa etapa proceden las estructuras más antiguas que se han localizado en el Llanete de los Moros , uno de los enclaves arqueológicos más desconocidos de la provincia de Córdoba. Allí se han encontrado materiales que demuestran que el pueblo íbero mantuvo relaciones comerciales con comerciantes griegos, fenicios y cartagineses.

La ciudad, llamada Epora durante el dominio romano , mantuvo una relevante función comercial y agraria a lo largo de los siglos, hasta el punto de figurar como una de las pocas ciudades federadas de la Bética, lo que le otorgaba autonomía y le eximía del pago de tributos. Se asentó básicamente sobre los mismos núcleos urbanos existentes en el Llanete de los Moros y el Palomarejo para ocupar después todo el territorio circuncidado por el meandro del río, incluyendo parte de la Sierra.

El hecho de haber tomado parte a favor de César en las guerras contra Pompeyo permitió a los habitantes de Epora seguir gozando de esa excelente relación con la metrópoli y fue declarada municipio romano. Con la invasión de los pueblos germanos la Epora Romana pierde su esplendor, pero se mantiene independiente hasta la llegada de los árabes.

De la época visigoda y posterior ocupación musulmana ha llegado escasa documentación arqueológica de Montoro. Los testimonios visigodos que se conservan se circunscriben a contextos de explotaciones agrícolas alejados del núcleo urbano, como producto del proceso de ruralización que ya venía produciéndose desde el Bajo Imperio.

Con la ocupación árabe la población pasa a denominarse Kántar-Estesan , se reedifica el recinto amurallado y se construye una alcazaba en lo que hoy es la plaza de Santa María de la Mota. La conquista de la ciudad se produce –tras algunas incursiones bajo el reinado de Alfonso VII– en 1240 por Fernando III el Santo , formando parte de la Corona de Castilla.

Junto a su historia, el municipio es el acceso al Parque Natural Cardeña-Montoro, una enorme extensión de Sierra Morena de unas 38.000 hectáreas que se adentran hasta la comarca del Valle de Los Pedroches.

Casas consistoriales junto a la calle Alta

Cómo llegar

En automóvil : El municipio de Montoro se encuentra a 45 kilómetros de Córdoba por la Autovía de Andalucía.

En ferrocarril : No dispone de estación de pasajeros activa. La más cercana es Córdoba Central.

En autobús : La compañía que realiza el transporte regular de pasajeros, desde la estación de autobuses de Córdoba, es Ramírez. Los horarios pueden consultarse aquí .

Parque Natural Cardeña-Montoro Archivo

Dónde alojarse

Mirador de Montoro : Es un tres estrellas que se encuentra en un mirador natural con unas vistas impresionantes del municipio. Dispone de espacio para eventos y restaurante.

Casa Rural Molino de la Nava : Tiene ocho habitaciones en un antiguo molino del siglo XVIII. Se encuentra en medio de un olivar junto al parque natural. Ofrece actividades en el medio natural.

Hacienda La Colorá : Es uno de los negocios rurales pioneros en este segmento turístico. Tiene capacidad para unas cuarenta personas y se realizó subre una finca agraria tradicional. Está en la carretera entre Adamuz y Montoro.

Dónde comer

Sol Zapatilla : Ubicado en el barrio del Retamar permite contemplar el paisaje de Montoro en toda su grandeza. Está realizando una interesante labor para rescatar las recetas tradicionales del pueblo y acercarlas al siglo XXI como el marrueco (a base de calabaza) o el ajo sopeao (un guiso tradicional de las labores en el campo).

Casa Jose : Ubicada en la plaza de España, sus salas permiten una contemplación espléndida del meandro del Guadalquivir y del puente de las Donadas. Realizada sobre una cafetería anterior, emprendió una nueva dirección como restaurante.

Ventorrilo La Fragua de la Encarná : Literalmente, una fragua de principios de siglo permite conocer la vieja tradición de los ventorrillos, casas de comidas que se situaban en la Sierra. Se encuentra en el pago de La Encarná, a ocho kilómetros de Montoro.

Bar Yépez . Si hay un lugar popular para tomarle el pulso a la vida social de Montoro es la barra y las mesas del Bar Resturante Yépez, un clásico de la hostelería de la localidad en la plaza del Charco.

Una escarpada calle del Casco ABC

Qué ver

Montoro tiene atractivos suficientes para pasar una larga jornada entre las callejas medievales de su conjunto histórico. La plaza de España incluye la parroquia de San Bartolomé , una obra de Hernán Ruiz el Joven del siglo XVI, que se encuentra junto a las casas consistoriales, el antiguo palacio del Ducado de Alba.

El municipio tiene uno de los puentes históricos mejor conservados de todo el cauce del Guadalquivir , llamado de las Donadas o de las Doncellas. Y un caserío histórico que merece una visita, peculiar por el uso de la pieza molinaza, una arenisca rojiza que da la característica apariencia a la localidad. Si se es aficionado a la Historia, una visita a la ermita de Santa María permitirá conocer una colección muy amplia. Lo mejor es perderse por las calles empinadas y conocer la historia de un municipio milenario.

El Ayuntamiento de Montoro ha organizado visitas en función de los intereses de cada visitante que se pueden conseguir en este enlace . Incluye actividades de naturaleza que se pueden realizar en el parque natural.

Qué comprar

Si hay un producto que siempre ha caracterizado a Montoro es su aceite de oliva virgen extra. Olivar de sierra que produce una producto final muy específico, para verdaderos amantes del jugo verde. Sin embargo, no es el único producto que da fama a la localidad. Allí se producen los mazapanes La Logroñesa muy populares durante las fechas navideñas. La zona es conocida por la producción de miel y por las carnes de caza.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación