Economía

La escalada del IPC | La campaña de Navidad de Córdoba, ¿a salvo?

Los hosteleros temen que la inflación les fuerce a encarecer sus servicios y los supermercados confían en el estocaje adquirido antes de la escalada

El empresariado nota ya el freno del consumo por el alza del IPC

Una mujer compra pescado en Navidad VALERIO MERINO
Rafael Aguilar

Esta funcionalidad es sólo para registrados

UNA de las preguntas que le asalta a quien reflexione sobre el incremento histórico del coste de la vida es qué consecuencias tendrá en la campaña de Navidad que está a la vuelta de la esquina. Los bares y restaurantes de la ciudad, por ejemplo, tienen ya sus agendas llenas para los días centrales de las celebraciones de Pascua y para las reuniones de amigos o de compañeros de trabajo, pero ahora se las ven con que las tarifas que han ofertado a sus clientes pueden variar —al alza— y que además tienen problemas desabastecimiento en algunos productos.

Lo explica el presidente de la patronal de la hostelería ( Hostecor ), Francisco de la Torre : «Los proveedores de nuestro sector suelen aplicar las subidas anuales a partir de noviembre, e históricamente es del 2 por ciento, pero este año nos tenemos que va a llegar al 5 por ciento, eso lo tenemos ya asimilado».

«Nos encontramos además con el problema añadido de las fiestas navideñas, para las que hay escasez de algunos productos, como por ejemplo del cerdo ibérico, que se ha encarecido hasta un 20 por ciento. El aceite ya está subiendo también, y es un producto de primera necesidad para la hostelería», indica De la Torre. «Ya teníamos cerrados los precios para la Navidad , y ahora vamos a tener que cambiarlos», lamenta.

Fuera alarmismo

En los supermercados también hay inquietud. La directora comercial de Deza, María Luisa Deza, expone que «lo principal es no ser alarmistas y creo que, en estos momentos, el mejor mensaje que hay que transmitir es: contención». «Es cierto que los fabricantes están subiendo los precios y nos vaticinan una mayor subida próximamente, pero, en Deza , mientras tengamos acopio de productos, el incremento de precios no se va a repercutir sobre el consumidor final. En este sentido, vamos a intentar pasar las fiestas con la menor repercusión de subidas posible en los precios», resume. La empresa se curó en salud y se hizo con reservas de bebidas y de bazar para la campaña de Navidad con mucha antelación, y por tanto los precios de este año no van a variar con respecto a años anteriores. 

«Si el cliente empieza a hacer acopios de mercancía innecesarios, puede ocurrir como a principios de la pandemia, que se produzca escasez. Por eso nuestra recomendación a nivel comercial es la contención en precios y trasladar al cliente un mensaje de tranquilidad. Ahora, más que nunca, hay que comprar con cabeza», finaliza María Luisa Deza .

En Supermercados Piedra también se han provisto de mercancía para las Pascuas antes de que la inflación asentara su fuerte proceso ascendente. «Las variaciones de precios de venta aún no se están viendo reflejadas en los lineales ya que disponemos de mercancía comprada anteriormente que ayudan a ir regulando esas subidas , por lo que el cliente no está notando en sus bolsillos esa desviación de IPC . Otra cosa distinta es lo que le haya supuesto la variación al alza del coste de la energía, ya que ese impacto sí es mucho más rápido», indica la compañía cordobesa, que da por hecho que la campaña de Pascuas será más floja que en años precedentes. «La pérdida de poder adquisitivo afecta negativamente en las compras y especialmente en las navideñas por lo que las previsiones de venta se verán alteradas a la baja», rubrican.

La escasez de materiales

¿Y cómo afecta a otro bien básico, que es el de la vivienda, este fenómeno inflacionista? Responde el secretario general de la patronal de la construcción ( Constructor ), Francisco Carmona: «Es posible que estemos ante una situación transitoria, coyuntural, que se irá corrigiendo en los próximos meses», expone.

«La realidad es que nosotros estamos más preocupados por el alza en el precio de los materiales que son esenciales para la construcción desde primeros de 2021, y que responden no al IPCsino a otras causas, que son el desajuste entre la demanda y la insuficiente disponibilidad de estos materiales en los mercados, derivados de la restricciones de la movilidad por la pandemia. Y si no se toman medidas no hay que descartar la ralentización de las obras o la paralización de las mismas», argumenta.

La Asociación de Empresarios de Hospedaje de Córdoba (Aechor), por su parte, señaló que «la subida del IPC va a afectar negativamente al sector, pues mientras que los precios de suministros y servicios que deben satisfacer las empresas de hospedaje diariamente se encarecen como consecuencia de la pandemia del Covid-19, los establecimientos, especialmente durante los días entre semana, tienen que bajar los precios de las habitaciones». Aechor añadió que «el incremento del IPC no se traslada en la cuenta de beneficios del establecimiento, sino que satisfacen suministros más caros y, sin embargo, los precios se mantienen como hace tres años».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación