Sierra Morena

Las Ermitas de Córdoba, nuevo monumento catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC)

Cultura aprueba la protección de un bien «en el que confluyen valores etnológicos, paisajísticos, históricos y artísticos»

¿Quieres saber cómo eran las Ermitas de Córdoba en el siglo pasado? No te pierdas este vídeo

Las Ermitas de Córdoba, a vista de pájaro

Un ermitaño pasea junto a una de las ermitas que hay en el complejo del Desierto de Belén Valerio Merino

J. Pino

Córdoba cuenta desde hoy con un nuevo monumento catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC): las Ermitas . La Comisión Provincial de Patrimonio ha dado el visto bueno a su inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (CGPHA) como Bien de Interés Cultural con categoría de 'monumento'.

Según ha informado la consejería de Cultura, el acuerdo pretende «proteger este bien de cualquier actuación que pueda poner en peligro sus valores, además de acercar el bien a la ciudadanía, favoreciendo así su conservación». Las Ermitas de Córdoba es un bien complejo en el que confluyen valores etnológicos, paisajísticos, históricos y artísticos.

Se trata de un enclave que ha estado habitado por ermitaños desde el siglo XVII , siendo representativo del eremitismo en Andalucía. Su arquitectura es expresión material de unas formas de vida basadas en la renuncia de la vida social y el retiro en soledad para dedicarse a la oración y la penitencia, sin sujeción al orden jerárquico de la Iglesia.

Los ermitaños habitaban en emplazamientos de difícil acceso, habitualmente lugares escarpados, cuevas o sierras. Cada ermitaño vivía en la más estricta soledad y sin acuerdo entre ellos. En las Ermitas de Córdoba, la cerca de piedra seca que rodea el recinto y las cercas que rodean cada ermita son expresión de este aislamiento . El enclave está situado a unos kilómetros del casco urbano e integrado en el paisaje de su Sierra aunque se vislumbran desde todos los puntos por la estela del Sagrado Corazón.

Con la crisis del eremitorio a finales del siglo XX y la recuperación del mismo por parte de la Asociación Amigos de las Ermitas de Córdoba , el complejo ha adquirido otras connotaciones que han dado un impulso el lugar, «ostentando un valor social representativo para la ciudadanía de Córdoba », ha aclarado la Junta de Andalucía.

Este valor se expresa en la apertura del complejo de las Ermitas para dar a conocer al cordobés y al turista el lugar y las formas de vida eremíticas; y en actividades como la Romería de Nuestra Señora de Belén ('Fiesta de las Habas') que se celebra todos los años el domingo siguiente al de Resurrección. El Desierto de Belén constituye también un referente de religiosidad en la Sierra de Córdoba, reforzado por la erección del monumento del Sagrado Corazón de Jesús en 1929.

«Una de las características principales que justifica su inscripción patrimonial es el emplazamiento y su relación con el paisaje», ha significado Cultura. Y es que el recinto cercado se ubica en una estribación de Sierra Morena con una relación estratégica y protagonista en relación al paisaje de la Vega del Guadalquivir y la campiña cordobesa.

En un primer plano del paisaje se contemplan las vistas de la ciudad de Córdoba y sus monumentos y edificaciones singulares, el río Guadalquivir y sus puentes, la vega y las prácticas agrícolas, el pasto de las faldas de Sierra Morena. En el plano de fondo paisajístico, destaca al sur el cultivo de secano de la Campiña y Sierra Nevada. Al este, las extensiones de olivar fondeadas por las sierras de Jaén y Cazorla; al oeste, el castillo de Almodóvar y la apertura del valle hacia la margen izquierda del río Guadalquivir en dirección a Sevilla.

En definitiva, la «vista desde las ermitas dispone de una cuenca visual muy extensa que permite contemplar distintos elementos del territorio en relación al paisaje. Hay que destacar también la espectacularidad de las vistas nocturnas que se tienen de la ciudad. En dirección opuesta, las ermitas pueden observarse desde distintos lugares de la ciudad de Córdoba y su territorio adyacente, especialmente durante la noche, gracias a la iluminación del monumento del Sagrado Corazón de Jesús », explica el Gobierno andaluz.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación