PREVISIÓN

¿Eres alérgico? Esta primavera te dará un respiro si vives en Córdoba

La floración de gramíneas y del olivar será más moderada ante la falta de lluvias

Una joven sufriendo los efectos de la alergia ABC

D.D.

Mucosidad, estornudos, picor de ojos... La alergia al polen (también conocida como polinosis) es un problema que afecta a más de siete millones de personas en España y a un cuarto de la población cordobesa . Cada año, quienes forman parte de este «club» (cada vez menos exclusivo) se preparan con su arsenal de antihistamínicos y pañuelos para pasar el mal trago primaveral. Este año, sin embargo, podrán respirar algo más tranquilos, ya que las previsiones hablan de niveles moderados de polen en la provincia .

Según la Red Española de Aerobiología (REA) , la falta de precipitaciones ha afectado mucho al olivo y a las plantas herbáceas, por lo que, salvo que el tiempo cambie y llueva en lo que queda de abril y en mayo, la cantidad de polen en el aire va a ser moderada. Se prevé que las concentraciones más importantes de polen aparezcan en la segunda quincena de mayo .

En este sentido, desde la REA recuerdan que existe una relación directa entre las precipitaciones del otoño e invierno y los recuentos de polen durante la primavera. En el caso de la gramíneas, se considera «leve» cuando la concentración de polen es menor a 4.000 granos por metro cúbico de aire; «moderada», de 4.000 a 6.000, e «intensa», más de 6.000. Actualmente, se detectan los primeros granos de gramíneas y ya hay niveles moderados de polen de olivo .

Por su parte, los niveles de polen de plátano de sombra y del ciprés (cuya floración ya ha terminado) no han sido muy elevados. El pico más alto, en el caso del plátano, se registró el pasado 20 de marzo, con 1.859 granos por metro cúbico .

En la provincia, unas 150.000 personas deben su alergia a algún tipo de polen, con lo que unos 90.000 pacientes son alérgicos al olivo . Son las cifras redondas de Córdoba, donde después del olivo la principal incidencia las causan las gramíneas. Eso sin contar a una buena cantidad de cordobeses que ni siquiera saben que son alérgicas, aunque lo puedan sospechar.

250 casos nuevos cada año

La Unidad de Alergología del Hospital Reina Sofía atienden entre 200 y 250 casos nuevos cada año , que se suman a los más de 2000 que están en seguimiento , según apunta la directora de este departamento, Carmen Moreno. «Aunque en nuestras consultas no hemos percibido un aumento de los casos, lo cierto es que esto no refleja la prevalencia real de la enfermedad, porque muchos de estos pacientes son atendidos en atencion primaria o por otros especialistas», señala la especialista.

¿Y cuáles son las recomendaciones que deben seguir los alérgicos? Según Moreno, «los ya estudiados tienen que atender las recomendaciones de los informes y empezar los tratamientos antes de que los sintomas sean extremos. En cuanto a los que debutan, que sean valorados por un alergólogo. Hasta entonces, es importante no automedicarse, ni acudir al campo en horas de fuerte calor ni en días ventosos».

El uso indiscriminado de árboles como el plátano de sombra en parques y jardines de grandes ciudades, donde la contaminación ambiental es elevada, lo que explica el aumento de las alergias a pólenes en las urbes.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación