Arqueología

Así eran las monedas de Córdoba que se acuñaron en Medina Azahara

Muestran los hallazgos numismáticos de dos décadas de investigaciones en el yacimiento

Medina Azahara, durante los años cincuenta del pasado siglo Santos

P. Cruz

Numerosas investigaciones realizadas en los últimos años señalan que Córdoba y sus alrededores contienen la mayor concentración de descubrimientos de moneda omeya que se conoce en Ál-Andalus, algo lógico para los expertos si se tiene en cuenta la relevancia social y política de la ciudad en aquellos tiempos.

Sin embargo, en Medina Azahara no se han encontrado tantas piezas de esta naturaleza como cabría esperarse, una realidad que, en opinión del profesor de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, Alberto José Canto , es fruto de que tan sólo se ha excavado sólo en torno a un 10 por ciento de dodo el yacimiento y a que éste ha sido objeto de expolio durante un largo periodo de tiempo.

Este investigador pronunció ayer una conferencia en el Museo Arqueológico que versó sobre los hallazgos numismáticos realizados en Medina Azahara en desde hace dos décadas. Según resaltó, las excavaciones en la ciudad palatina son relativamente recientes, puesto que empezaron a llevarse a cabo desde principios del siglo XX.

La jornada sirvió para presentar al público por primera vez c uatro monedas encontradas en el yacimiento. Canto informó de que son piezas que estaban enterradas en la zona del Alcázar en cañerías y en conducciones de agua en una situación de abandono. Sus trabajos de restauración, conservación y estudio por parte de este profesor y de su homóloga en la Universidad Complutense de Madrid, Fátima Martín, ha durado unos 20 años hasta que por fin han podido ser mostradas.

Este experto subrayó que las monedas halladas cubren cronológicamente toda la época de esplendor de Medina Azahara, «aunque no aportan demasiado información sobre la forma de vida de sus habitantes». A su juicio, «son muy pocas piezas y no demasiado significativas como para poder grandes conclusiones sobre las personas que vivían allí».

Este académico destacó las facilidades que ofrece Medina Azahara para que los investigadores puedan seguir desarrollando su labor allí. «No en vano forma parte del grupo de tres o cuatro ciudades palatinas correspondientes a la Edad Media que aún existen en el mundo, pero sin los problemas que existen para trabajar en otros países, como Siria o Irak ».

Así eran las monedas de Córdoba que se acuñaron en Medina Azahara

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación