Entrevista
Miguel Clementson: «El reconocimiento a la obra de Liébana es generalizado»
La Real Academia presenta ‘Ginés Liébana. 100 años de creación’, un volumen en que actualiza el análisis crítico del pintor
Los homenajes al pintor y escritor Ginés Liébana se suceden en su centenario. Hoy mismo se presentará el volumen ‘Ginés Liébana. 100 años de creación 1921-2021’, que publica la Real Academia de Córdoba , de la que el propio artista es miembro. Se trata de un extenso volumen que recoge la mirada de los propios académicos y otros de autores contemporáneos que se han ocupado de la vida y obra de Liébana. También recopila este volumen una selección de artículos que celebres autores le han dedicado al pintor.
Abordar la producción de Liébana no es fácil, pues empezó muy joven y sigue en activo. ¿Cómo se ha planificado este proyecto?
Sabíamos cuando afrontamos este libro es que no iba a ser una tarea sencilla, pues Liébana es un artista muy prolífico. Pero, a pesar de que se cuenta con una literatura crítica previa, se caracteriza por estar fragmentada y dispersa. El proyecto editorial más ambicioso abordado hasta la fecha fue la publicación que le dedicara la Obra Social de CajaSur en 2001, dentro de su Colección Galería de Arte, coordinada por Francisco Solano Márquez. Han transcurrido veinte años. Pero todo artista inquieto, inserto en una sociedad cambiante, evoluciona con el paso del tiempo, y Liébana, que ante todo es un activo contumaz, ha ido acrecentando su producción. Por eso era muy necesaria una nueva revisión sobre el artista y su obra con motivo de su centenario.
¿Cómo se estructura el volumen, en el que participan varias decenas de autores?
El esquema del libro lo integran por unas parte trabajos realizados para esta edición por autores pertenecientes a la Real Academia de Córdoba , de tal manera que constituye un homenaje, el tributo que la propia Academia ha querido dedicar a uno de sus más destacados integrantes. Entre los académicos, se encuentra representado por ejemplo Ángel Aroca, que recrea las vivencias de juventud de los integrantes de Cántico, o el periodista Jesús Cabrera, que analiza las claves del ‘universo Liébana’ . Carmelo Casaño se centra en sus célebres ángeles, mientras que la poeta Juana Castro traza una semblanza lírica. El también poeta Carlos Clementson incorpora cinco intensos poemas sobre Ginés, mientras que Manuel Gahete aporta tres sonetos. Además, el escritor y periodista Roberto Loya analiza la significación de ‘lo liebanita’, mientras que Rosa Luque incorpora una entrevista de 2012 y José María Ponferrada revisa la relación de Ginés con el flamenco. Por último, José María Palencia analiza la evolución estética de Liébana mientras que Mercedes Valverde evoca, en un intenso texto, sus primeros encuentros con el artista. Son miradas muy diversas.
Pero no es sólo eso, pues también se incluyen textos de grandes amigos de Ginés.
Sí, porque entendimos que para una ocasión así sería bueno incorporar las notas críticas más significativas que han ido suscitando sus trabajos. Por eso hemos integrado en esta edición una serie de textos realizados por autores de referencia. Uno de los más destacados es el dramaturgo Francisco Nieva , gran conocedor de su obra y entrañable amigo del artista. También aparece Vicente Nuñez o César González-Ruano, que lo apoyó incondicionalmente. Al aigual que otros autores como Antonio Gala, Raúl del Pozo, Figuerola Ferreti, José Hierro, Francisco Zueras, Joaquín Lobato, Francisco Umbral o José María Prieto.
Y sus compañeros de Cántico…
Como no podía ser de otro modo, porque que tenían un inequívoco sentido de grupo. De Juan Bernier , al que tanto admira Liébana, se incluye el escrito «Nació Ginés para no ser atormentado» y de Pablo García Baena el intenso poema dedicado a Ginés, «Ibiza, 35», y su ensayo «El ojo manantial». De Julio Aumente hemos incluido su «Himno al Arcángel San Rafael». Por último, de Mario López publicamos el dedicado al «Ángel custodio de Cañete de las Torres», tan próximo a la Valenzuela de la infancia y los sueños de Liébana. Además de estos textos de Cántico, también se ha incorporado a autores contemporáneos.
¿Qué sensación puede dejar este libro en sus lectores?
Yo creo que este trabajo lo que demuestra a través de voces muy diferentes y de diversas generaciones es que existe un profundo reconocimiento desde el contexto de las artes y la cultura por la obra y la persona de un ser irrepetible. El libro da testimonio de que estamos hablando de un creador inagotable. Y es la felicitación que le quiere enviar la Real Acadademia en este centenario, que está siendo una celebración generalizada y jovial.
Noticias relacionadas