Entrevista
Javier Fonseca: «El 47% de las consultas de Atención Primaria en Córdoba son ya presenciales»
El director del Distrito sanitario Córdoba-Guadalquivir afirma que «nos encaminaremos hacia una normalidad progresiva»
Se hizo cargo del Distrito Córdoba-Guadalquivir hace poco más de un año, en agosto de 2020, en un momento en el que asumir una responsabilidad de este tipo era para pensárselo dos veces. Con la segunda ola tomando cuerpo, se las vio en su despacho desde el minuto uno con la gestión del brote de la discoteca Babylonia por la fiesta de graduación en una fiesta estudiantil. Javier Fonseca es cordobés nacido en 1961, es licenciado y doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Córdoba (UCO), así como especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y experto en Formación y Urgencias. Entre sus ocupaciones anteriores se cuentan su puesto como médico de Atención Primaria en la Zona Básica de Azuaga (Badajoz), en la de Montoro y en la de Córdoba Centro. Además, en el Hospital San Juan de Dios ha desempeñado el cargo de jefe de Servicio de Calidad y Formación y Jefe del Servicio de Admisión.
¿Qué le queda al nivel 0 para que todo sea normal?
Se trata de una normalidad con precauciones , porque la mascarilla se va a seguir manteniendo de momento, y sobre todo en espacios cerrados se va seguir observando la distancia de seguridad y la ventilación adecuada. Lo que no hay perder de vista nunca es el sentido común.
¿Qué estimación tienen en el Distrito Córdoba-Guadalquivir sobre el momento en el que se anulen las medidas de prevención que aún siguen en vigor?
Para eso no hay una respuesta. Tenemos que proceder primero a la vacunación de los más pequeños, es decir, de los niños de cinco a once años , y ver qué pasa con la tercera dosis. Ese momento del que habla puede estar cerca, pero yo no me arriesgaría a dar una fecha concreta.
¿Las próximas Navidades serán normales en Córdoba?
No le puedo decir. Los expertos hablan de una sexta ola y, aunque parece ser, según aseguran ellos, que será pequeña, yo no me arriesgaría en ningún caso a asegurar que las próximas fiestas van a ser normales. Es verdad que el índice de vacunación sigue siendo muy elevado y, si los cordobeses seguimos manteniendo la prudencia como hemos hecho en estos meses, parece probable que nos encaminemos a una normalidad progresiva. De hecho ya no hay restricciones de horarios, con lo cual eso nos está adelantando ya lo que puede ocurrir.
¿Cómo se están preparando para esta sexta ola, la que los especialistas llaman ‘pediátrica’?
Estamos trabajando a través de la enfermería escolar de referencia que tenemos en el Distrito Córdoba , que son veinte, y lo que se han dirigido a los colegios, a sus equipos directivos y a los profesores referentes Covid para insistir en la necesidad de mantener las medidas de precaución, como el uso de las mascarillas en los sitios cerrados, no dejar la distancia de metro y medio, ventilar las aulas, intentar una cierta separación de los alumnos cuando estén en el recreo. Estamos también a la espera de recibir instrucciones por parte de los servicios centrales para ver cómo se va a proceder a la vacunación de los niños de entre cinco y once años: tengamos en cuenta que esto lo tiene aprobar primero la Agencia Europea de Medio Ambiente (Aema) y posteriormente el Ministerio de Sanidad ha de fijar la estrategia que nos dé las recomendaciones que haya que seguir, y a partir de ahí veremos cómo actuamos.
¿Pero no tienen una previsión de cuándo arrancará la campaña?
El consejero de Salud , Jesús Aguirre, ha anunciado que será a comienzos de noviembre.
¿Qué planes manejan en el Distrito para vacunar a la bolsa de rezagados jóvenes y adultos?
La vacunación es voluntaria, no obligatoria. Nosotros vamos a seguir vacunando de lunes a viernes el Pabellón de Vista Alegre y, los viernes por la tarde y el sábado por la mañana en el Carlos Castilla del Pino. Es posible que a partir de este lunes el camión que estuvo en Las Tendillas la pasada semana se desplace a algún otro punto del Distrito para apoyar la campaña, que irá decayendo progresivamente porque la gente acude a las citas pero ya no con la frecuencia de los primeros momentos. Ya digo que no se puede obligar a nadie a que vacune. El porcentaje de población total vacunada es del 84 por ciento; y si nos vamos a la población diana, esto es, a los mayores de doce años, el 94 por ciento tiene al menos ya una dosis puesta, y un 92 por ciento tiene ya la pauta completa.
¿Y cómo marcha la administración de la tercera dosis?
A mediados de septiembre comenzamos a vacunar en las residencias de la tercera edad, donde ya hemos protegido a en torno a 2.500 ancianos, y ahora estamos vacunando al grupo 7, en el que se incluyen los pacientes inmunodeprimidos, a personas con síndrome de Down mayores de 40 años y con VIH, que suman unas 1.500 personas.
En su última comparecencia sobre el coronavirus, el presidente de la Junta de Andalucía alertó de que no hay que bajar la guardia por el riesgo de las variantes que el virus pueda desarrollar. ¿Qué peligro tienen esas derivaciones de la enfermedad en el Distrito Córdoba?
Como hemos comentado, ya no hay restricciones de horarios pero sí que se mantienen medidas de precaución. Aquí la clave es que se vacunen cuantas más personas mejor: nosotros estamos lanzando mensajes a través de las redes sociales del Distrito para tratar de que quienes se niegan a ello cambien de opinión.
La Consejería de Salud ha anunciado que la Atención Primaria empieza a retomar su actividad previa a la pandemia, pero las críticas de usuarios y de sindicatos no cesan. ¿Cómo se plantean aquí el regreso de este nivel asistencial a su dinámica habitual?
Vamos a ver. Los centros de salud nunca han estado cerrados: a partir del 4 de marzo podía pedir una cita presencial con su médico, por lo que desde esa fecha hemos funcionado con normalidad. Desde ese momento cada centro ha ido distribuyendo las citas presenciales y telefónicas dependiendo de sus necesidades. Los sindicatos fueron informados de esta situación en febrero del pasado año. Le puedo decir que en 2019 y en nuestro distrito el 96 por ciento de las citas de los médicos de Familia fueron presenciales, y en 2020 las cifras se invierten lógicamente por el tema de la pandemia y las citas presenciales fueron un 37 por ciento y las telefónicas un 62,5 por ciento.
¿Cuáles son las cifras de este ejercicio?
En este año en el que estamos, y a fecha del mes de agosto, estamos invirtiendo la curva, porque vamos por un 53 por ciento de telefónica y un 47 por ciento de presencial . Por lo menos en nuestro Distrito la población está acudiendo a los centros de salud: el año pasado registramos 4 millones de actividades en los ellos entre médicos de Familia, enfermería, pediatría, enfermeras gestoras de casos, trabajadores sociales, odontólogos, urgencias, etcétera. Y este año, a fecha de junio vamos por 3,8 millones. Antes de que comenzaran las restricciones por coronavirus se hicieron algunas modificaciones en el modo de funcionar de la Atención Primaria, como la colocación de cartelería informativa, la regulación de los aforos, que era muy importante, así como la recomendación a los pacientes de que llegaran diez minutos antes de la hora indicada, y de que fueran solos en la medida de lo posible; estas cosas las vamos a mantener porque el virus sigue entre nosotros.
La presión asistencial en los hospitales ha bajado de una manera radical. ¿Cuándo esperan que en los de Córdoba el Covid deje de ser una de sus principales ocupaciones?
No me arriesgaría a dar un pronóstico. Creo que en el Hospital Reina Sofía , excepto en algunos momentos de pico alto no ha habido afectación para la actividad quirúrgica. Es verdad que sí ha habido una alta ocupación de UCI, lo que te limita para algunas cuestiones. Una cosa importante que tiene que conocer el ciudadano es que el Distrito Córdoba junto al Hospital Reina Sofía ha establecido una teleconsulta en la que el médico de Familia se pone en contacto con el Especialista, de modo que se evita el desplazamiento del paciente, e incluso se pueden hacer determinadas pruebas. Este procedimiento se ha puesto en marcha en once especialidades y la verdad es que ha representado un gran avance.
Noticias relacionadas