Coronavirus
Antonio Repullo, delegado del gobierno de la Junta de Andalucía: «A la vuelta al cole le doy un notable alto»
Aborda en ABC temas ligados al coronavirus, como el fuerte castigo de la epidemia a Lucena o la Atención Primaria
Lucena es ahora el foco, dentro de la pandemia, al que miran todos los ojos en Córdoba . Por ello, las primeras preguntas para el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía, Antonio Repullo , en esta entrevista concedida a ABC tienen que ver con ese municipio.
¿Qué análisis hacen de la situación de Lucena, donde en las dos últimas semanas la tasa de casos detectados se sitúa en los 885 por cada 100.000 habitantes, niveles con los que se ha procedido, por ejemplo, al confinamiento de zonas de Madrid?
La situación de Lucena es preocupante. No descartamos ninguna medida a tomar en las próximas fechas, en función de la evolución de los contagios. Si bien en esta semana los datos diarios de positivos se están viendo reducidos muy significativamente. De hecho, hoy [por ayer], han sido tres. En el día de ayer [por el martes], cuatro. En los dos últimos días, tenemos datos alentadores. Esto no quiere decir que vayamos a parar la actuación en Lucena por parte de Salud. Hoy [por ayer], ya se está llamando a las 1.900 personas a las que se les hará en 48 horas un test rápido de antígenos, que en 15 minutos da el resultado con la misma fiabilidad de una PCR. Se hace sin tener que realizar una recogida de muestras, simplemente con un pinchazo en el dedo. Con ello, vamos a poder comprobar la situación real de Lucena.
Ha dicho que no descartan en Lucena ninguna medida en función de la evolución de los contagios. Ahí, ¿incluye el confinamiento?
Claro. Es una opción. Puede ser de una población entera, de una zona, de un barrio o de un edificio. Se puede hacer de muchas maneras, pero no sería una decisión política, sino técnica.
¿Es alarmante la situación de las residencias, con cinco brotes, 156 residentes afectados y cinco fallecidos en poco más de una semana, así como 60 trabajadores que han enfermado?
Hay que lamentar el fallecimiento de cualquier persona por el Covid. Pero, en relación al número de residencias que hay en la provincia, estamos en un porcentaje muy bajo de incidencia. Y estamos por debajo de la incidencia en Andalucía y España. Por tanto, lamentando que el virus entre en las residencias, porque sus efectos son devastadores, no estamos en un escenario preocupante. Eso no quiere decir que no haya actuaciones que vayan dirigidas al control de la pandemia en las residencias. Y por eso destinaremos un millón de test, de los de antígenos, para dar una nueva vuelta más, la tercera, de pruebas en todas las residencias de Andalucía, para ver su estado real. Ahora, la situación no es la misma que la de la primera vuelta. La Junta se ha dotado de test modernos y fiables y esto nos da una información para poder tomar decisiones.
Plan para la hostelería
El Colegio de Médicos de Córdoba asegura que, con la sobrecarga de trabajo que supone el Covid, el «descarrilamiento de la Atención Primaria es seguro». ¿No cabría la posibilidad, por ejemplo, de formar rastreadores para incorporarlos y aliviar la carga de trabajo de los enfermeros?
Estamos cambiando el modelo asistencial, por el Covid. El objetivo es que el 70% de la atención primaria sea por vía telefónica y el 30%, presencial. Todo esto lo estábamos haciendo durante el periodo vacacional.La carga que han tenido nuestros médicos y enfermeros, como todo el mundo sabe y reconoce, ha sido muy alta. Necesitaban vacaciones y esto ha derivado en una disminución de efectivos en verano. A partir de ahí, lo que se pretende es que, una vez están finalizando sus vacaciones, un plan de horas extraordinarias de médicos y enfermeros y la entrada en funcionamiento de dos centralitas telefónicas para toda Andalucía, que, de alguna manera, van a soportar la carga de trabajo generada por rastreo y seguimiento de Covid, acaben con la demora en Atención Primaria. Se establecerá un plazo máximo de atención, telefónica o presencial de 72 horas. Ése es el objetivo marcado por el SAS para próximas fechas.
¿Qué balance hacen de la vuelta al colegio en la provincia, dado que en la primera semana se habían registrado casos en un 4,3% de los centros educativos, si bien luego ha habido un goteo de positivos?
Antes del verano, manifestamos que el objetivo era abrir las clases, la vuelta al cole, y hacerlo con toda la normalidad que permitiese el estado en el que nos encontráramos en ese momento. La vuelta al cole tiene muchos objetivos: no podemos tener a los niños recluidos en casa y no todo el mundo tiene capacidad económica para tener a alguien que cuide de los hijos, si se tienen que quedar en su hogar, mientras va a trabajar. Y en esta ocasión, no podemos recurrir a los abuelos. Y cómo se han abierto los colegios. Todos con su plan de seguridad, con una inversión importante en obras, con una contratación de más de 8.000 profesores de refuerzo en Andalucía, con 305 en Córdoba, y un enfermero de referencia en cada colegio. Teníamos la obligación de abrir los colegios, y se ha cumplido. Y hay incidencias [por los positivos detectados]. Sería una insensatez decir que no habrá más. Va a haber. Veremos clases que se cierran e incluso nos podemos encontrar con que se cierre algún centro en un momento determinado. Pero eso no nos puede parar.
Si tuviera que ponerle nota a la vuelta al colegio en Córdoba, organizada por la Junta, ¿cuál sería?
A los profesores y directores, que son grandes héroes de la pandemia por su labor encomiable, les pondría un sobresaliente alto. Ya la Junta, dado el esfuerzo de muchas partes de la Administración, le pongo un notable alto, pero no solamente por el resultado sino por la forma de trabajo, por la coordinación entre Salud y Educación, y por cómo se preparó este regreso, trabajando, desde junio. Y esa nota la pongo también por el resultado, porque es una realidad que podemos llevar a los niños al colegio.
El PSOE ha denunciado que, de 77 municipios de la provincia, 50 van a tener cero docentes de refuerzo y que la vuelta al colegio es un «caos». ¿Qué puede responder a estas críticas?
Me alegra que el PSOE se preocupe por la educación en Córdoba y Andalucía. Que lo haga ahora me sorprende. Lo hace después de haber estado 40 años en el Gobierno de la Junta. Y ya me hubiera gustado ver algún plan de refuerzo durante los años en que estuvieron los socialistas en la Junta. Se contratan 8.000 profesores en Andalucía. ¿Qué podían ser más? Evidentemente. Pero tenemos los recursos que tenemos. El esfuerzo que se está haciendo en educación, sanidad y políticas sociales es histórico. Jamás un Gobierno socialista había hecho esto en Andalucía.
Llevamos una semana, con los datos de positivos disparados, sumamos 1.329 en los últimos siete días (un 23% del total), aunque ya nos han advertido de que en la jornada récord de casos se acumulaban positivos procedentes de otros días debido a la avería de una máquina. ¿La evolución de la epidemia en la provincia de Córdoba es preocupante?
El aumento de los contagios siempre preocupa. Pero ahora se hace un número de test que no se parece al de antes. Si antes se podían realizar 100 ó 200 al día. Ahora, podemos incluso superar los 2.000. Eso y el control epidemiológico de cada brote hacen que podamos registrar esos datos de positivos. Eso tiene una vertiente negativa, que vemos cómo aumentan los datos, pero tiene una muy positiva: tenemos la capacidad de controlar los brotes y los lugares en los que se propaga con más intensidad el virus. Además, hay una cantidad de asintomáticos muy importante y las hospitalizaciones en relación a la cifra de positivos son asumibles; sobre todo desde el punto de vista sanitario, teniendo en cuenta el número de plazas hospitalarias y de UCI de Córdoba. Además, quedarnos en casa no es una solución.
¿Un nuevo confinamiento general cómo dañaría nuestra economía, que ya no está para muchos parones?
Volver a un confinamiento en la provincia para muchos sectores supondría la pena de muerte. Sin dicho confinamiento, los datos de paro de los próximos meses no serán positivos en la provincia. En esta materia, es fundamental que, cuanto antes, el Gobierno central extienda la duración de los ERTE. porque las empresas necesitan un horizonte de tranquilidad.
Los hosteleros de Córdoba se concentraron el martes para pedir que la Junta lidere un plan andaluz de rescate del sector, en el que colaboren otras Administraciones. ¿Lo asumirá el Ejecutivo autonómico?
Recibimos el martes a su patronal. Estudiaremos todas sus propuestas. Hay que ver las distintas fórmulas por las que se puede ayudar a este sector, fuera de las líneas de ayudas ya activadas [el sector se queja de que no tiene acceso a ellas por los requisitos fijados]. Pero, por ejemplo, el martes, la Junta ya puso en marcha una ayuda que puede beneficiar mucho a este sector, que es la de alquiler para los autónomos y negocios de ocio nocturno e infantil. Desde la Junta, estaremos al lado, como siempre desde el primer día, de los autónomos y empresas que lo están pasando mal dentro de las posibilidades que tiene este Gobierno.
Noticias relacionadas