Entrevista
Antonio López: «Los servicios sociales viven una época de demandas ilimitadas y recursos limitados»
El delagado de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta en Córdoba defiende la simplificación de trámites
Antonio López conoce bien la casa porque antes de que la consejera Rocío Ruiz le nombrada delegado en Córdoba , en enero de 2021, había trabajado cuatro años como asesor jurídico en Igualdad, Políticas Sociales y Conciliació n .
Las asociaciones de personas discapacitadas se han unido para reclamarle a la Junta «una financiación más justa» por plaza, porque a su juicio el dinero que reciben ahora es insuficiente. Piden un incremento del 20 por ciento. ¿Es viable?
Soy plenamente consciente de que estamos viviendo una é poca de dificultad por parte de estos centros. Es una realidad que la ocupación de estas instituciones se ha visto afectada durante la pandemia por una decisión de los usuarios por miedo a contagiarse, aunque ahora se están recuperando.
¿En qué medida ha descendido la demanda?
Con datos de hace un mes puede decir que los centros de día la ocupación estaba en torno al 45 por ciento, en los centros para discapacitados se encontraba el torno al 66, y en los talleres ocupaciones en torno al 77 por ciento. Está claro, pues, que todas las plazas concertadas no se han cubierto . Estas plazas vacías no tiene que ver con el retraso en el proceso de su adjudicación, que también tiene que mejorar en algunas cosas, sino con que estas personas han preferido otro tipo de recursos, como la ayuda económica vinculada al servicio o en el entorno familiar. Soy consciente de que estos colectivos están sufriendo una merma en sus recursos, y si me pongo en su piel puedo entender lo que están planteando, pero tienen que ser conscientes de que este momento difícil lo estamos viviendo todos, incluida la Administración, porque estamos en una época de necesidades ilimitadas y de recursos limitados . Y quiero poner sobre la mesa los esfuerzos que estamos haciendo.
¿Cuáles son?
La s ubida del 2,6 por ciento de asignación económica por plazas se ha planteado con carácter retroactivo desde enero, y además no se ha planteado como algo cerrado, sino que se ha abierto un periodo de negociación con los colectivos. Hace poco una reunión del presidente de la Junta de Andalucía con estos colectivos y acordaron seguir hablando del tema el próximo septiembre y tratar de aumentar el porcentaje de asignación. Hay que poner sobre la mesa que en los diez años de atrás ningún gobierno se ha preocupado de hablar con estas asociaciones para plantear un escenario de subida, y en dos años lo han puesto sobre la mesa Ciudadanos y el Partido Popular.
«Hemos concedido 10,4 millones de ayudas extraordinarias y directas»
¿Qué decisiones están tomando para la ocupación de plazas vaya a más?
Lo primero es la subida de asignación por plaza que he comentado. Además, hemos otorgado 10,4 millones de euros de ayudas extraordinarias y directas a estos colectivos por todos los gastos que han tenido durante la pandemia. También hemos reducido el copago de un 40 a un 25 por ciento, lo cual supone un coste de 15 millones de euros para las arcas públicas. Paralelamente tenemos en marcha la campaña ‘La emoción de volver’ para concienciar a la ciudadanía de la bondad de estos recursos. Y el pasado viernes se aprobó un decreto-ley con ayudas extraordinarias para colectivos.
¿Hay atasco en la concesión de ayudas a la dependencia?
Nosotros hemos reducido la tasa de espera en materia de dependencia en un 31 por ciento , y una vez que recibimos la herencia de demoras del anterior gobierno. Es un hecho que hemos simplificado los trámites para acceder a esta prestación y que hemos implementado la formalización electrónica del procedimiento, y con cargo a fondos de la Junta de Andalucía hemos formado a personal de los servicios sociales comunitarios para que actúen como funcionarios habilitados en el proceso del registro. También hemos activado un plan de choque de 109 millones de euros para la contratación de personal especializado tanto en las delegaciones territoriales como en los servicios sociales comunitarios para agilizar la tramitación de expedientes, y suavizar así la tasa de espera. De otro lado, estamos revisando el proceso de tramitación para ver de qué manera podemos simplificarlo. Esto requiere un tiempo, pero lo importante es que estamos cogiendo el toro por los cuernos.
¿Los cambios que el coronavirus ha operado en los servicios sociales han venido para quedarse?
Hemos hablado ya de la dependencia, y podríamos hacerlo de la colaboración con el Banco de Alimentos para poder garantizar el sustento a todas las familias, o de la cooperación con Cáritas para el pago de facturas, o la concesión de tarjetas monederos a personas con pocos recursos de forma que pudieran acceder a los supermercados para adquirir alimentos y que ha desarrollado Cruz Roja en coordinación con nuestra Consejería. Todas estas iniciativas forman parte del deber moral que tenemos todos los que tenemos responsabilidades públicas de sentarnos y de aunar esfuerzos: nuestra obligación es llegar al máximo de hogares posibles con los recursos disponibles, que insisto que son limitados. Salvo situaciones concretas, yo tengo que hablar de una forma positiva acerca de la voluntad mostrada por las administraciones de distinto signo político para trabajar en favor de la ciudadanía. Espero que este espíritu de colaboración perviva más allá de la pandemia , porque ésa es la senda.
Noticias relacionadas