REVISIÓN DEL CALLEJERO
Las entidades de memoria histórica de Córdoba piden cambiarle el nombre a la calle Cruz Conde
La comisión municipal echa a andar con la primera reivindicación sobre el alcalde de Córdoba entre 1924 y 1926
Las entidades de memoria histórica han iniciado el trabajo en la comisión municipal de la que forman parte con una primera exigencia , de las que solamente cabe decir «sí» o «no» al gobierno municipal. La primera reunión, que era meramente protocolaria, puso ya encima de la mesa una medida inmediata, que estas organizaciones (ligadas respectivamente al PSOE, Izquierda Unida y Podemos) quieren que se tome sin demora: quitarle el nombre a la calle José Cruz Conde , alcalde de Córdoba entre 1924 y 1926.
El teniente de alcalde de Presidencia, Emilio Aumente , ejerció de presidente de una comisión que es potencialmente compleja. No será él quien dirija los debates pero desde el primer día las entidades más activas en la recuperación de la memoria histórica aseguraron que ni hay que esperar a que el Parlamento de Andalucía apruebe la legislación autonómica o que la Consejería de Cultura lleve a cabo el desarrollo reglamentario.
Tampoco estuvieron de acuerdo con establecer un cronograma de actuaciones relativo a retirada de las referencias que quedan a personajes notorios del franquismo o a elementos simbólicos en una ciudad que ha sido gobernada en democracia, mayoritariamente, por alcaldes de izquierdas.
Varios estudios dicen que Cruz Conde participó en los preparativos del golpe de Estado y murió durante la guerra
El caso de José Cruz Conde (1878-1939) es, probablemente, simbólico. El político cordobés no tuvo cargos en el franquismo -sí durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera - porque falleció antes de concluir la Guerra Civil y quedó separado del cuartel general de Franco, que estaba en Burgos.
Diversos estudios aseguran que participó en los preparativos del golpe de Estado aunque pasó la práctica totalidad de la Guerra Civil como asilado político en diversas embajadas de países latinoamericanos en Madrid con el objetivo de evitar su detención y muy probable fusilamiento. Las organizaciones relacionadas con la memoria histórica aseguraron que pasear por Córdoba por una calle dedicada a Cruz Conde es «una sombra».
Ningún alcalde ha tocado calles como Cruz Conde (José y el parque, dedicado a su hijo Antonio), conde de Vallellano o conde de Guadalhorce en el procedimiento de sustitución de calles que sí afectó a un gran número de vías de la ciudad. Según los testimonios de regidores, porque en el personaje se sumaban dos cuestiones: su adscripción franquista y una gestión pública beneficiosa para la ciudad de la que fueron autoridades.
En el caso de José Cruz Conde, su corto mandato municipal permitió realizar parte del ensanche de la ciudad con actuaciones como la plaza de las Tendillas . La norma autonómica en proceso amplía a las autoridades políticas señaladas a la práctica totalidad del periodo franquista aunque desde la Junta de Andalucía reconocen que no se ha deslindado los casos en los que una personalidad política tuvo una relevancia pública notoria por razones ciudadanas para una comunidad determinada. Aseguran que este hecho se desarrollará en los reglamentos y órdenes que tienen que servir para que la ley entre en vigor.
Lo que no parece probable es que la comisión municipal de la memoria histórica esté presidida por alguien ajeno a la política. Desde el cogobierno se ha insistido en que sea un representante municipal quien se haga cargo de coordinar los debates y lo más probable es que sea la edil María del Mar Téllez la responsable en la materia.
El grupo de trabajo está formado por un miembro de cada partido político con representación municipal. Además, forman parte los representantes de tres organizaciones de memoria histórica y el presidente del Consejo del Movimiento Ciudadano , Juan Andrés de Gracia. Se ha contado con un experto acreditado en la materia, el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Córdoba, Antonio Barragán .
Noticias relacionadas