Medio Ambiente
Enresa prevé que el cierre del almacén nuclear de El Cabril será en el horizonte del año 2050
Su presidente, José Luis Navarro, cree que es «simplista» vincular una bajada del precio de la luz a la ampliación de la vida de las centrales nucleares
El Cabril arranca en 2025 su mayor ampliación desde su creación con 27 celdas nuevas
Unidas Podemos retira su veto a los fondos de los Presupuestos del Estado de 2022 para ampliar El Cabril
El horizonte de cierre de El Cabril estará en torno al año 2050 , aproximadamente, fecha en la que «podría llegar el último residuo del desmantelamiento de las centrales nucleares ». Así lo expresó ayer en Córdoba, en el foro Empresa y Sociedad de Asfaco el presidente de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa) , José Luis Navarro , quien anunció también que para 2028 estarán listas las 12 primeras celdas de la ampliación prevista en el almacén de Hornachuelos par albergar los residuos de media y baja actividad procedentes de esas instalaciones.
Noticias relacionadas
«Los residuos radiactivos tienen que seguir llegando y no tienen color político, y El Cabril tiene que seguir funcionando y tampoco tiene color político», apostilló Navarro. Hay que recordar que el plazo acordado por ahora para el cierre de las centrales es 2035 y que éste se prolongaría otros 15 años más para su desmantelamiento total.
En este contexto, Navarro señaló en una conferencia moderada por el director de ABC Córdoba , Francisco J. Poyato, que «como hay un calendario de cierre» de las centrales nucleares del país, «tenemos un plan de cuando terminar de desmantelarlas, que aproximadamente es al final de la década de los años 40», con lo que «estamos hablando de un larguísimo plazo, como para 2050», de manera que, «cuando haya llegado el último residuo y haya sido acondicionado y almacenado, estaremos en condiciones de cerrar El Cabril».
En cualquier caso, para ello, «nos faltan, en el más corto de los casos, como mínimo, 30 años más de funcionamiento para El Cabril, como pieza imprescindible» , que lo es desde que empezó a operar hace, también tres décadas y, «entre otras obligaciones asignadas por el Gobierno», Enresa tiene entre sus obligaciones el «tener siempre actualizado un inventario de los residuos radiactivos que ya existen y de los que se van a generar» en el país, no solo por las centrales nucleares, sino por los hospitales, laboratorios y empresas que trabajan con isótopos radiactivos.
Sobre la ampliación proyectada, serán 27 celdas las que se construirán y para las que se va a pedir autorización al Ministerio de Transición Ecologíca y el Consejo Nacional de Seguridad Nuclear (CSN) . Se realizarán en dos fases, una primera de doce recintos que se tendrá lista, según Navarro, en 2028 para que pueda habilitar más espacio una vez se llenen las otras existentes.
De todas ellas 22 ya están completas , mientras que, de las seis restantes, varias «están en operación», de manera que el porcentaje de ocupación de esas 28 celdas se sitúa «por encima del 81 por ciento» .
En este contexto y según recordó, el vigente VI Plan General de Residuos Radiactivos, aprobado en 2006, «ya contempla» la necesaria ampliación de la capacidad de almacenamiento de El Cabril, y por ello Enresa ya ha comenzado a dar «los pasos para que en 2028 tengamos nuevas celdas disponibles». El séptimo Plan General de Residuos se aprobará definitivamente en un año y acaba de concluir el plazo de alegaciones.
El objetivo, según volvió a insistir Navarro, es que 12 se empiecen a construir en 2025 y «estén operativas en 2028» , y que las 15 restantes «se construyan cuando sean necesarias», mientras que, para almacenar los residuos radiactivos de muy baja actividad , teniendo en cuenta que ya existen dos en El Cabril, serán precisas otras dos, estando ya «presentado al CSN el plan de construcción» de una tercera.
Por último, el presidente de Enresa recordó que el próximo otoño se llevarán a cabo una serie de actos conmemorativos del 30 aniversario de El Cabril, que cuenta con 120 trabajadores y 225 colaboradores externos. Quien fuera consejero por dos veces de la Junta de Extremadura aseveró que proceder «hoy a cerrar las centrales nucleares en España sería el caos», argumentando que, al respecto, «hay que huir de análisis simplistas», también en cuanto a pretender que se alargue la vida útil de las centrales con la pretensión de abaratar el recibo de la luz .