Turismo y naturaleza

Ruta por enclaves naturales imprescindibles en Córdoba para esta Semana Santa

La provincia ofrece numerosos alicientes para pasar las vacaciones en un entorno natural

Senderistas en la Sierra de Córdoba Valerio Merino

R. V. M.

Con las fronteras provinciales cerradas, los cordobeses tendrán que pasar las vacaciones de Semana Santa cerca de casa. Hay muchas opciones y alternativas para disfrutar de unos días de descanso en la naturaleza sin moverse de Córdoba. Estas son algunas de ellas:

La Tiñosa, pico más alto de la provincia, en la Subbética ABC

Subbética

Para los amantes del paisaje de montaña y la geología, las Sierras Subbéticas , declaradas como Geoparque , son una gran oportunidad. Labrados sobre la roca caliza aparecen picos, riscos, tajos y multitud de expresiones del karst, todo ello, salpicado por manchas de vegetación, donde predominan extensos campos de olivos y algunos endemismos.

Paseando por sus sendas, se bordean terrenos kársticos de difícil caminar, como el Lapiaz de los Lanchares , que asciende hasta el Picacho de la Virgen de la Sierra de Cabra, donde se celebra una romería tradicional. Desde aquí, mediante un magnífico mirador, se contempla el Poljé de la Nava y, en días claros, las cumbres de Sierra Nevada.

Entre los municipios más destacados se encuentran Zuheros, Priego, Rute, Almedinilla , Lucena o Cabra. Dispone una web oficial para consultar más información.

Una calle de Hornachuelos ÁLvaro Carmona

Hornachuelos

El Parque Natural Sierra de Hornachuelos alberga una de las zonas de bosque mediterráneo y de ribera mejor conservadas de Sierra Morena. Junto al Parque Natural Sierra Norte de Sevilla y el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, conforma la Reserva de la Biosfera Dehesas de Sierra Morena .

Este reconocimiento se debe, en parte, a la gran diversidad biológica que alberga este espacio natural cordobés. La encina, como especie dominante , convive con alcornoques y quejigos en las zonas más húmedas; con acebuches en las vegas de los ríos, e incluso con algarrobos y palmitos, si el sustrato es calizo, como ocurre en el Suroeste. En las zonas más llanas, la dehesa conforman el paisaje, dejando paso al bosque denso y a las formaciones de matorral en las más abundantes zonas de relieve abrupto.

Se puede consultar más información en la web oficial de la Junta de Andalucía, pinchando en este enlace .

Un pastor en la dehesa de Los Pedroches ABC

Los Pedroches

En la comarca de los Pedroches se puede disfrutar de su gastronomía mientras se pasea por las calles de Villanueva de Córdoba, Pozoblanco, Hinojosa del Duque y Belálcazar . Toda la ruta está salpicada de establecimientos donde se podrán degustar platos tradicionales , derivados del cerdo ibérico, que harán las delicias de su mesa.

Las dehesas de cerdo ibérico más importantes son las de Cardeña, Conquista, Pedroche y Villanueva de Córdoba , donde destaca la Parroquia de San Miguel Arcángel, la antigua Audiencia y sus casas de tres plantas con dinteles de granito esculpido. En esta localidad y en Cardeña se pueden conocer algunos de sus secaderos de jamones y fábricas de embutidos.

Por último, el municipio de Pozoblanco ofrece una visita por su casco histórico, donde destacan la Parroquia de Santa Catalina, la Plaza del Pozo Viejo y el Ayuntamiento.

Existe una web con toda la información disponible.

Panorámica de Montoro ABC

Cardeña-Montoro

El Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro se sitúa en el extremo este de la provincia y forma parte de la comarca de Los Pedroches. Su paisaje es el de bosque mediterráneo, con encinares y alcornocales. Destaca el curso del río Yeguas, con espléndidos parajes de roca granítica. Entre la rica fauna se puede destacar el lince, el lobo, la nutria y abundantes rapaces, así como especies de caza mayor. También hay águilas reales y águilas imperiales. Casi la mitad de las cabañas ovina y bovina de la provincia se concentra en este espacio natural, donde la superficie dedicada a usos humanos es considerable.

El acceso es a través de Montoro , saliendo de Córdoba por la autovía N-IV.Más información en este enlace .

Laguna de Zóñar, en el Sur de Córdoha¡a AB

Lagunas del sur de Córdoba

Las Zonas Húmedas del Sur de Córdoba están compuestas por varios humedales declaradas en 1989 como Reserva de la Naturaleza por sus extraordinarios valores como espacios de hibernación y nidificación de aves migratorias.

La componen las reservas naturales de l a Laguna Amarga, Laguna de Tíscar, Laguna de Zoñar, Laguna del Rincón, Laguna de los Jarales y Laguna del Salobral , ubicadas en el sur de la provincia, en torno a las poblaciones de Lucena, Aguilar de la Frontera, Puente Genil, Baena y Luque.

Este excepcional complejo lagunar de Córdoba , además del atractivo ecológico, presenta diversos recursos turísticos histórico-artísticos, etnográficos o culturales, lo que lo convierte en un destino para el turismo de naturaleza ideal.

Se puede hacer senderismo , enter otros sitios, en el sendero del observatorio (Laguna de Zóñar) o en La Carrizosa (Laguna de Zóñar). Hay más información en este enlace.

Turistas en la Fuente del Elefante el pasado fin de semana Valerio Merino

Trassierra y Cerro Muriano

Muy cerca de Córdoba se encuentra la barriada de Trassierra , frecuentada por los cordobeses como lugar de segunda residencia o para pasar un día festivo un fin de semana.

Allí se puede disfrutar de zonas conocidas en contacto con la naturaleza, como el arroyo del Bejarano, la Fuente del Elefante o los Baños de Popea.

Otra opción similar para quienes viven en la ciudad es una visita a Cerro Muriano , la barriada que comparte la capital con el vecino municipio de Obejo y que se halla enclavado en el corazíon de Sierra Morena

Via , cuando tenga más tiempo ya lo veres++

Cueva de los Murciélagos

El Monumento Natural Cueva de los Murciélagos está formado por un sistema de cuevas y galerías situadas en el municipio cordobés de Zuheros, dentro del Parque Natural de las Sierras Subbéticas. Destaca por la belleza de sus formaciones calizas y por servir de hábitat a diversas especies de murciélagos.

Fue habitada desde el Paleolítico Medio hasta época romana y, con casi 1.000 metros de altura , ofrece un recorrido turístico de unos dos kilómetros. Es una de las cuevas más grandes de Córdoba y una de las formaciones más hermosas de las Sierras Subbéticas.

La Cueva de los Murciélagos forma parte de la Ruta de los Ammonites del Geoparque de las Sierras Subbéticas.

Más información en www.andalucia.org.

Una de las ermitas de la Sierra de Córdoba Roldán Serrano

Ruta de las ermitas

La ruta de las ermitas parte del Parador Nacional de la Arruzafa . En uno de sus laterales nace un camino sombreado por grandes ailantos y cipreses, con un panel informativo en el inicio. La ruta atraviesa El Patriarca, una zona de indudable valor ecológico.

El recorrido por este paraje transcurre por una zona de calizas, donde es fácil encontrar fósiles de moluscos, y finaliza en una subida de gran pendiente de unos 300 metros, paralela siempre al Arroyo del Patriarca. Esta fuerte subida termina en la Cuesta del Reventón , uno de los caminos más usados de la Sierra de Córdoba

El sendero Cuesta del Reventón finaliza 900 metros más adelante en la carretera CO-3314, donde se inicia el Vía Crucis y desde donde se puede divisar toda la ciudad, la campiña, las sierras subbéticas e incluso Sierra Nevada en días muy despejados.

La ruta sigue 280 metros por la carretera hasta la Fuente de Las Ermitas o de Los Pobres , donde se puede seguir por la carretera unos 500 metros más hasta las Ermitas, o comenzar el descenso por la Cuesta de Los Pobres, que transcurre de forma paralela al Arroyo de Valdegrajas.

Toda la información así como un mapa detallado del recorrido puede descargarse en este enlace.

Un hombre observa el Pantano de Iznájar desde la zona alta del municipio ABC

Pantano de Iznájar

El principal afluente del río Guadalquivir, el Genil , se convierte en Iznájar en el mayor pantano de Andalucía. Ocupa tierras de las provincias de Córdoba, Málaga y Granada, su capacidad supera los 950 millones de metros cúbicos, posee más de 100 kilómetros de orilla y 32 de longitud cruzando en paralelo la parte central del término municipal.

A una distancia de poco más de un kilómetro del núcleo urbano, en el margen derecho del embalse, se encuentra el paraje conocido con el nombre de Valdearenas .

Se trata de un espacio natural que por sus potencialidades y peculiaridades ha sido considerado especialmente apto para ser lugar idóneo donde intervenir con un programa de desarrollo municipal a largo plazo , permitiendo el progreso social y económico de la sociedad iznajeña.

Este paraje tiene una superficie susceptible de aprovechamiento de algo más de 160.000 etros cuadrados ., con una longitud de playa de 1,5 kilómetros. La configuración del embalse, con la inclusión de un nuevo ecosistema de gran riqueza en su fauna avícola y piscícola, hace que la zona no sólo sea apta para la práctica de la pesca o la observación de aves sino también para disfrutar de una estupenda playa de agua dulce, para la práctica de deportes náuticos o el senderismo.

El Ayuntamiento ofrece toda la información así como horarios en su página web .

Montes comunales de Adamuz ABC

Montes comunales

Los Montes Comunales están en la sierra centro-oriental cordobesas, en el término municipal de Adamuz . Se trasta de 2.500 hectáreas de bosque de pinos y encinas a unos 18 kilómetros de la localidad.

El mundo de la seta tiene en en esta zona uno de sus enclaves naturales más productivos de la provincia de Córdoba.

La fauna de los Montes Comunales está representada por el jabalí y el ciervo . Otras especies destacables son perdices, mochuelos, cernícalos, águilas, córvidos, y zorros.

Junto a los ríos Varas y Matapuercas viven garzas reales, azulones, martines pescadores, nutrias, culebras de agua y galápagos.

Dos ciclistas en la Vía Verde del Aceite Junta de Andalucía

Vía Verde del Aceite

La Vía Verde de la Subbética discurre durante 65,25 km. por el sur de la provincia de Córdoba siguiendo el trazado del antiguo Tren del Aceite.

Hoy este recorrido entre el río Guadajoz en las cercanías de la localidad de Luque y la antigua estación de Camporreal, cerca de Puente Genil, permite disfrutar a ciclistas y caminantes de los hermosos paisajes del Parque Natural de las Sierras Subbéticas y de la rica avifauna de la Reserva Natural de la Laguna del Salobral.

La Vía Verde nos acerca a pintorescos pueblos como Luque, Zuheros, Doña Mencía, Cabra y Lucena salpicados de altivos castillos y alguna que otra misteriosa cueva. La prolongación de esta ruta por las vecinas tierras de Jaén completa una increíble Vía Verde de 120 Km.

Se puede consultar información detallada en este enlace .

Suelta de aves en Los Villares ABC

Parque Periurbano de Los Villares

El Parque Periurbano de Los Villares de Córdoba es el primer espacio natural protegido de este tipo que se ha creado en Andalucía. La tradicional afluencia de público al antiguo Parque Forestal, de 60 hectáreas de extensión , llevó a la declaración como Parque Periurbano de las 484 hectáreas del monte Los Villares Bajos y a la ampliación de la oferta de uso público, estableciéndose un régimen de protección con el fin de conservar sus valores y adecuar su utilización a las necesidades recreativas y educativas, así como promocionar el acercamiento a la naturaleza de las poblaciones cercanas.

El Centro de Visitantes es de entrada libre y gratuita y está dotado de recepción e información al visitante, aparcamientos con zonas habilitadas para minusválidos y autobuses, un Centro de Interpretación sobre los Espacios Naturales Protegidos de la provincia de Córdoba, una zona RENPA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) con toda la información sobre los 244 existentes en toda Andalucía; punto de información "infolince" sobre el estado del Lince Ibérico y Sala de Usos Múltiples completamente dotada para charlas, cursos, jornadas técnicas, conferencias... disponible para alquiler

Además, hay un observatorio de aves , equipamiento recientemente construido para los aficionados a la fotografía y a la observación ornitológica (se alquila por jornadas).

Hay más información en este portal especializado del Ayuntamiento Córdoba.

Ermita de la Virgen de las Cruces en El Guijo Starlight

Observar las estrellas en Los Pedroches

La comarca de Los Pedroches dispone de la Certificación de Reserva Starlight que otorga la Fundación Starlight , creada y dirigida por el IAC (Instituto de Astrofísica de Canarias) con el respaldo de la UNESCO y apoyo de la Unión Astronómica Internacional (IAU) y la Organización Mundial del turismo (UNWTO), que acredita excelente calidad de cielo y que representa un ejemplo de protección y conservación.

La Reserva Starlight Los Pedroches es un espacio natural protegido en donde se establece un compromiso por la defensa de la calidad del cielo nocturno y el acceso a la luz de las estrellas. Tiene como función la preservación de la calidad del cielo nocturno y de los diferentes valores asociados, ya sean culturales, científicos, astronómicos, paisajísticos o naturales.

Se puede obtener más información en la página web oficial .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación