Servicios públicos

Emproacsa estudia llevar agua a municipios de más de 20.000 habitantes

La empresa encarga un análisis sobre expandirse a Lucena, Montilla, Priego y Puente Genil

Obras tras los cortes en Montilla ABC

Rafael Ruiz

Emproacsa-Aguas de Córdoba , la empresa pública de la Diputación de Córdoba, ha empezado a estudiar su implantación en municipios de más de 20.000 habitantes que en estos momentos se encuentran fuera del paraguas del servicio unificado que presta la institución supramunicipal. Se trata de un paso complejo desde el punto de vista técnico, económico y legal que pretende controlar los escenarios que podrían encontrar si el consejo de administración tomase esta decisión.

La empresa pública que dirige Esteban Morales (PSOE) está buscando una consultora que le diga qué pasaría si se tomase la decisión de dar el servicio en cuatro municipios muy concretos de la zona Sur de Córdoba: Lucena, Montilla, Priego y Puente Genil. Todos ellos tienen entidad suficiente como para tener sus propios servicios municipales de aguas aunque cada uno en condiciones muy diferentes, con precios distintos y un largo historial de problemas relacionados con la prestación del ciclo integral del agua.

Lucena tiene una empresa municipal que se llama Aguas de Lucena que es de capital municipal. Montilla cuenta con Aguas de Montilla , una sociedad en la que el Consistorio tiene el 51 por ciento y una empresa privada, Hidralia, opera como socio tecnológico con el 49 por ciento de las acciones. Priego de Córdoba se encuentra en un complejo proceso de remunicipalización del servicio de manos de la empresa que lo desarrolla. El Consistorio dispone del 51 por ciento del capital y el resto está en manos de una filial de FCC que tendría que cobrar unos cinco millones de euros por el rescate. El próximo año termina la última prórroga de la empresa que presta el servicio en Puente Genil, Aqualia .

Emproacsa ha pedido a técnicos competentes que le digan cuánto costaría implantarse en estos cuatro municipios teniendo en cuenta diversos factores. El primero es que, dado el número de habitantes, cada Pleno tiene plenos poderes para fijar el precio del agua, por lo que no existe una tarifa mínimamente homogénea entre ellos. En concreto, se ha pedido una simulación de cuánto costaría el agua en cada uno de los municipios. El segundo es que en cada uno de los casos existe una infraestructura física que obligaría a realizar obras de remodelación. En Montilla, por ejemplo, se han producido casos de cortes prolongados de agua como consecuencia del estado de una parte de la red.

La sociedad quiere saber qué impacto tendría el desarrollo de unas medidas de estas características a un plazo de 25 o 30 años que se consideraría clave para la amortización de inversiones. Además, se requiere un auténtico plan financiero para saber cómo se podrían financiar las inversiones necesarias ya que se da por entendido que en algunos casos habría que echar mano de recursos ajenos a los métodos convencionales de financiación.

El análisis tiene que incluir un apartado específico de personal . Se entiende que, de entrar en la gestión, Emproacsa se haría cargo de la subrogación de las estructuras que ahora mismo prestan esta actividad en esos cuatro municipios. Ello podría dar lugar a duplicidades, por ejemplo, en departamentos que se dediquen a materias comunes como la facturación o las compras. Aparte, se reclama al consultor que se quede con el encargo una comparativa de retribuciones. Cada una de las empresas que prestan el servicio tiene su propio convenio colectivo, su propio consejo de administración, sus propios gerentes y sus propias tablas salariales que no tienen por qué coincidir con las de Emproacsa.

Desde los municipios estudiados, se reseña que la situación es muy compleja y se encuentra en una fase muy inicial debido, sobre todo, a las urgencias de Puente Genil a las que se le acaba el contrato vigente. Existe un escollo jurídico de relevancia. Es muy discutible que Emproacsa pueda actuar como medio propio de la Administración en municipios de más de 20.000 habitantes habida cuenta de que la ley consagra que, en esos casos, el servicio de agua es plenamente municipal. Eso obligaría a Emproacsa a competir en una licitación abierta ofreciendo ventajas sobre otras opciones. El informe tiene que concluir con un análisis comprensivo de qué ventajas tendría para todas las partes dar ese paso o seguir con el actual sistema de gestión.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación