Huelga de transportes

Las cadenas de supermercados alertan de que la red de suministro está rota en Córdoba

Hosteleros piden medidas para evitar cierres de negocios mientras el pescado vuelve a Mercacórdoba

Medio centenar de tractores recorren varios pueblos de Los Pedroches por los precios del carburante

La falta de suministros amenaza la producción ganadera de la provincia de Córdoba

Nave de distribución de Alsara en Córdoba capital VALERIO MERINO

Rafael A. Aguilar

¿Cómo están sobreviviendo los supermercados y las cadenas de distribución de alimentos y de bienes básicos de consumo a la huelga del transporte? La opinión generalizada es que los problemas de abastecimiento van a más y que es necesario tomar medidas antes de que las empresas se las vean en una tesitura más que comprometida y los consumidores tengan problemas serios para adquirir productos básicos .

En los últimos días muchas de las cadenas de supermercados de Córdoba han tenido que echar mano de la Guardia Civil y la Policía Nacional para poder escoltar los camiones de distribución logística de sus productos y llegar a los lineales en tiempo y forma. Mercadona, Deza, Piedra, Dia, Carrefour,.... El listado es largo. El nuevo escenario que alarga este paro del transporte complica más toda la cadena de reparto y atención.

Así, el director de Alsara , que gestiona más de doscientos pequeños supermercados en la provincia de Córdoba , es Juan García Baena , y señala que «la situación es complicada porque apenas nos entra mercancía de nuestros proveedores, y apenas salen tampoco nuestros camiones desde nuestros centros de distribución».

«La facturación está cayendo, eso es evidente aunque todavía no contamos con cifras cerradas, y en los productos que más se nota la escasez es en los de primera necesidad, como la leche, el agua, las cervezas, los refrescos y el aceite», añade García Baena . «Nuestra principal actividad es la distribución a otros comercios, y ahí estamos teniendo los principales problemas», asegura el director de Alsara .

«La facturación está cayendo, y los productos más afectados son los básicos, como la leche, el agua y las cervezas», afirma el director de Alsara

Por su parte, el director general de la Confederación Andaluza de Empresarios de la Alimentación y la Perfumería (CAEA), Álvaro González Zafra, indicó que «tras nueve días desde el comienzo de la huelga , la cadena de suministro sigue sin fluir y la situación se agrava cada día que pasa, y es especialmente preocupante en Andalucía por las peculiaridades de nuestra comunidad autónoma ».

«En Andalucía hay más de 280.000 producciones en origen agrarias , ganaderas, pesqueras e industrias alimentarias, y que ahora no reciben materias primas para producir y que no pueden sacar sus productos ante la quiebra de la cadena de suministro, lo que hace que éstos no lleguen a su vez a las plataformas logísticas y al canal mayorista y que, por tanto, no se puedan distribuir a las tiendas minoristas y al 'canal horeca ' [que lo forman los hoteles , los restaurantes y los cátering», agrega este representante empresarial de CAEA .

Esta organización incluye a cadenas de distribución como Mercadona, las cordobesas Deza, Piedra, Grupo Alsara o Alipensa; Covirán, El Jamón, Supermercados Codi . En la región hay 52.000 establecimientos de hostelería y 35.000 comercios alimentarios y de productos básicos .

Enrada pricipal a las instalaciones de Mercacórdoba VALERIO MERINO

¿Y qué están haciendo las empresas ante esta situación? Responde González Zafra : « Las firmas de distribución están haciendo lo posible y lo imposible por abastecer de alimentos y productos básicos a la población, y lo hacen buscándose la vida literalmente para hacer su trabajo en coordinación con los proveedores en origen, además de asumiendo unos sobrecostes diarios para poder transportar y redistribuir alimentos a los puntos de venta».

«Las empresas de distribución están buscándose la vida literalmente para hacer su trabajo», afirma Confederación de Empresarios de la Alimentación

«La situación es insostenible: se trata de un problema de Estado, con unas consecuencias devastadoras sobre toda la cadena de suministro de alimentación en España , con pérdidas de cientos de millones de euros, y con un riesgo de destrucción de más de cien mil puestos de trabajo», concluye el director general de la Confederación Andaluza de Empresarios de la Alimentación y la Perfumería .

Restauradores y pescaderos

Por su parte, la asociación de hostelería Horeca de Córdoba expresó ayer su «malestar por la situación generada en el sector del transporte », y alertó de que «existe miedo al cierre de los negocios por no tener mercancía ni abastecimiento suficiente para atender a la demanda de los clientes ».

«Además, debido a la falta de producto se puede llegar a producir una subida de precios, como ya lo está siendo el aceite de girasol, lo cual implica el encarecimiento de los costes, y por ende, de los precios de venta, algo que no es soportable para los establecimientos, que están aguantando la subida como pueden», lamenta la entidad.

De otro lado, la empresa municipal que gestiona el mercado mayorista de la ciudad, Mercacórdoba , ha detectado un incremento en la llegada de pescado a las instalaciones. Se trata, sobre todo, de especies procedentes de piscifactorías , instalaciones de agua dulce o salada que siguen con la producción que no dependen tanto del precio del gasóleo .

De forma progresiva, explicó Antonio Álvarez , presidente de Mercacórdoba, están abriendo los puestos de los mercados salvo en La Mosca . Las principales carencias son, en estos momentos, de pescado azul que es el que depende de la actividad de la flota pesquera que ha optado por el amarre.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación