ANUARIO DE ECONOMÍA DE ABC

Las empresas de Córdoba que ponen cara a la reactivación económica

Electrocosto, Almendras Morales, Viguecons, Eticalidad, Genially y VivaCell narran sus experiencias en una década convulsa

El presidente de Almendras Morales, en las instalaciones del grupo en Priego Valerio Merino

Baltasar López

La última década la han marcado en Córdoba, como en el conjunto de España, la gran crisis y la reactivación . ABC reúne a seis empresas destacadas de la provincia para ver cómo han vivido este convulso decenio. Es una muestra heterogénea -por ventas, actividad y tiempo de existencia- pero con un elemento común: brillan en el ciclo de mejoría de la economía.

Las más veteranas, Almendras Morales , Viguecons Estévez (obra civil); Eticalidad (concesionarios que incluyen a Mezquita Motor) y la biotecnológica VivaCell , narran sus experiencias con el crack y la recuperación. La «start up» [firma de base tecnológica] Genially y la tienda de electrodomésticos «on line» Electrocosto representan nuevas fórmulas de negocio nacidas en la época de la reactivación.

1

El consejero delegado de Electrocosto posa para ABC, antes de atender a este medio R. Serrano

Electrocosto: «Había nicho, pero nunca hubiésemos imaginado esto»

Electrocosto es una de las sensaciones en el tejido empresarial de Córdoba en el ciclo de la recuperación , que es el tiempo de vida que tiene esta firma. Porque nació cuando el grupo cordobés Neumesse ( La Oportunidad ) decidió apostar en 2013 por un negocio de comercio «on line» de electrodomésticos, electrónica o informática .

Su CEO (consejero delegado), Juan Antonio Serrano , explica que la crisis afectó «muy negativamente» al sector de la distribución de este tipo de productos. Había que buscar «modelos más sostenibles y se pensó en el comercio “on line” por el bajo coste que supone montar la infraestructura y por la facilidad de llegar por esa vía a compradores a un coste infinitamente menor que el acostumbrado en la publicidad tradicional».

Al cliente, explica Serrano, había que «ofrecerle algo a cambio» y en los bajos precios «vimos nuestro mayor valor» . «A medida que avanzaba el proyecto, observamos que el internauta demandaba buen servicio y decidimos apostar por eso: atención a nuestros clientes », añade.

Ésa fue la génesis de un negocio que en 2014 facturó 3,5 millones y que, según su CEO, prevé saldar 2018 con unas ventas de «alrededor de 21 millones» , aunque esperan «poder aumentarlos un poquito más» si hacen del «“Black Friday” [semana de descuentos en el comercio en el presenet mes de noviembre] nuestro gran aliado».

Desembarco en Portugal

Avanza que para el año que viene «deberíamos dar un nuevo salto cuantitativo» . «Siendo ambiciosos nos gustaría llegar a los 28 millones en 2019 », asegura, constatando una evolución espectacular, con la que hasta ellos mismos parecen sorprendidos. « Sabíamos que era un buen nicho de mercado , pero nunca hubiésemos imaginado lo que ha ocurrido » con Electrocosto, que suma ya 30 trabajadores tras arrancar el año con 24.

Su mercado es el español y han desembarcado hace unas semanas en Portugal , de forma «muy cauta». «Hemos contratado a cuatro personas para que traduzcan la web y hemos comenzado con un presupuesto bajo para ver las reacciones. No queremos abarcar más de lo que podemos. Cuando observemos que todo está correcto, empezaremos a invertir de manera similar a España, donde aún tenemos muchísimo trabajo», reflexiona su CEO.

De hecho, en mayo abrieron en Málaga su primera tienda física, si bien no es un establecimiento al uso, porque, por ejemplo, no tiene el producto físico. Serrano explica que «el espacio físico da esa parte humana y de confianza» que ayuda a «la decisión de compra».

Añade que el reto era poder crear un entorno cómodo para el cliente, pero «sin un alza del gasto estructural, para que no repercuta en los precios». Así apostaron por una tienda de «pocas dimensiones, con varias zonas confortables para poder hacer la compra “on line” y donde pudiéramos mostrar el producto sin limitación». Incorpora , por ejemplo, la posibilidad de observar productos con una visión de 360 grados mediante hologramas .

El consejero delegado de Electrocosto avanza que su «camino» es abrir más tiendas físicas . Y concreta: « Posiblemente abramos una en Córdoba antes de que acabe el año y continuaremos de forma progresiva en otras provincias».

2

El presidente de Almendras Morales, en las instalaciones del grupo en Priego Valerio Merino

Almendras Morales: «En 2017, las ventas fueron de unos 220 millones»

Es «un referente del sector en España y el mercado internacional». Así se refería en septiembre la Junta a Almendras Morales , histórica firma (su origen se sitúa en 1910) de frutos secos de Priego y que acostumbra a mostrarse en el «top ten» de las firmas que más facturan en Córdoba. Su presidente, Francisco Morales , dirige un potente grupo que también tiene una bodega y una almazara . Según su máximo responsable, « facturamos en 2017 aproximadamente 220 millones y para 2018 esperamos subir ventas».

Cuando se le pide a Morales que rememore cómo superaron la crisis que sacudió la economía española de 2008 a 2013, matiza que ésta «se sintió en toda Europa, aunque menos que aquí, o en los países árabes». Añade que «no salimos muy mal». «Nos ayudó no tener todos los huevos en la misma cesta» , precisa, en alusión a que la mala coyuntura les alcanzó cuando aproximadamente el 50% de sus ventas venían de la exportación. «Empezamos a vender fuerte fuera en la década de los setenta», cuenta.

A eso se une que la crisis «nos pilló sin depender mucho de los bancos . Eso nos benefició mucho». También colaboró que n o tuvieron la tentación de saltar al ladrillo , que durante su boom dio dinero fácil pero con la explosión de su burbuja castigó a muchos negocios que diversificaron con él.

Una bodega, en época de crisis

«No tocamos la construcción. Zapatero a tus zapatos», sentencia. Y a sus zapatos agroalimentarios se dedicaron con fuerza. Porque en 2012 (en la recta final de la recesión) inauguraron en Badajoz la planta de Viñedos Pozanco , con la que entraron en la elaboración de vinos tinto y blanco .

« Empezamos con 5.000 botellas y esperamos vender este año de 170.000 a 180.000 », precisa Morales. Y cuentan, entre otras actividades, desde 1996 con una almazara , si bien la línea de frutos secos sigue siendo la que «más aporta» al grupo.

Cuando llegó la reactivación nacional desde finales de 2013, dice que se apreció en los pagos de los clientes o «en los bancos que empezaban a abrir la mano un poquito, y ya se movía todo». «Y se dejó sentir el final de la recesión en el resto del mundo», añade.

Hoy, Almendras Morales desarrolla un ambicioso proyecto . A finales de 2016, inauguró en Priego una fábrica nueva de descascarado de almendra, de «lo más moderno que hay en España». Y ahora tienen en obras una «ampliación» de sus instalaciones de frutos secos , también en su localidad natal, que «de aquí a uno o dos años» estará terminada. En esas dos actuaciones , la hecha y la que tienen en marcha, prevén «invertir en Priego de diez a doce millones» , asegura Morales. El grupo tiene también plantas de frutos secos en Albacete y norte de Portugal. Y aproximadamente la mitad de las ventas de los citados frutos secos llega por la exportación. Su principal mercado es Europa.

3

El gerente de Viguecons Estévez posa junto a uno de los vehículos de la empresa Rafael Carmona

Viguecons Estévez: «Los mercados internacionales son nuestro corazón»

« Los mercados internacionales son el corazón de nuestra empresa . Nos permiten sortear el momento bajo de la obra pública en España». Estas frases de Francisco Estévez sintetizan la revolución que ha vivido en una década Viguecons Estévez , empresa de Almodóvar del Río de obra civil, especializada en construcción y mantenimiento de infraestructuras hidráulicas y nacida en 1998 -hunde sus raíces en un negocio anterior de construcción de la familia Estévez-.

En 2010, empezó su internacionalización y este año esperan que «en el extranjero se genere un 70% de nuestra facturación» . En 2019, sus obras fuera seguirán siendo clave: supondrán el 60% frente al 40% nacional.

Esta exitosa internacionalización se traduce en sus ventas -cerró 2017 con 14,5 millones y en 2018 espera irse a 19,5 - y en su plantilla directa, con aproximadamente 120 empleados, de los que en torno a un 70% cubren sus obras en el extranjero.

Pero el gerente de Viguecons introduce un matiz clave: no salieron fuera «esperando resultados a corto plazo» , en alusión a la crisis que sacudió España. La recesión , rememora, tuvo un impacto «significativo» sobre su firma: se redujo «considerablemente» su cartera de proyectos y servicios, con las Administraciones metiendo la tijera al gasto, y sufrieron «el recorte de financiación» de la banca.

Perú y Ecuador, en el horizonte

Pero no plantearon la internacionalización como vía de escape de la crisis , pues era una cuestión que, cuando ésta empezó a desatarse, ya tenía Viguecons sobre la mesa. «El nicho de mercado nacional estaba maduro, independientemente de la recesión, la competencia era grande y empezamos a explorar», ahonda.

En 2010 arrancaron su internacionalización, que «no es un camino de rosas e implica, en nuestra actividad, una inversión bastante fuerte», tras estudiar distintas naciones . Optaron , al final, por Panamá porque, entre otros motivos, era, y es, un país con «necesidad de pequeñas y medianas infraestructuras hidráulicas». La apuesta funcionó y ahora ejecutan obras en esa nación -destacan las de potabilización y rehabilitación de redes de agua en Chorro Blanco (10,5 millones de dólares)- y Nicaragua .

Su internacionalización es una senda que no desandarán: han transitado un camino «duro», que ya les da frutos . Más valorando que, como avisa su gerente, en España con la recuperación económica la inversión en obra pública sigue siendo «mínima» , pese a detectar una mejora en 2017 y 2018. De hecho, trabajan ya en implantarse en Perú y Ecuador.

Pero los mercados exteriores no son el único secreto de Viguecons. También destaca su apuesta por el I+D -por ejemplo, desarrolla un proyecto piloto de un nuevo sistema de depuración de aguas- o por poder desarrollar grandes obras . Así, cuenta con la certificación E2F que permite participar en la construcción de grandes presas. Sólo siete firmas en Andalucía la tienen.

4

El propietario de Eticalidad, en el concesionario de Mezquita Motor de La Torrecilla R. Serrano

Eticalidad (Concesionarios): «En 2018, venderemos unos 9.700 coches»

Antonio Jesús Gil abrió su primer concesionario en la capital en 1994 ( Mezquita Motor ). En 2017 , el grupo Eticalidad , del que es propietario, r ondó los 9.000 coches (nuevos y seminuevos) vendidos, en sus 11 concesionarios de Renault, Nissan, Peugeot y Citroën ubicados en Córdoba (8), Cádiz (2) y Sevilla (1). El «secreto» para comercializar nueve millares de vehículos es «el equipo humano , y tenemos el mejor; estar en la vanguardia de atención al cliente y que Dios lo quiera . Yo soy creyente».

Prevé cerrar este año con «en torno a 9.600 ó 9.700 unidades vendidas ». «Nuestra cifra de negocio para 2017 fue de 131 millones y en 2018 será aproximadamente de 155 », dice Gil. Además, Eticalidad ofrece servicio postventa (mecánica y carrocería) y tiene un almacén de distribución de recambios para talleres. Su plantilla es de unas 260 personas.

Sus cifras apabullan dado que la venta de vehículos sufrió un duro castigo de 2008 a 2012 , con la crisis . Pero, hace memoria Gil, a su grupo la recesión le pilló fuerte : «Desde 1994 todos los recursos generados se han reinvertido». Así se entiende que siguiera con sus planes y en 2008 destinara nueve millones a las nuevas instalaciones de Mezquita Motor. También en la crisis (2010) abrió Arcángel Motor (Peugeot).

En aquellos tiempos , él pensaba en crear actividad para « no dejar atrás a mi gente , una plantilla que había dado resultados», y que siguió ofreciéndolos: «En la recesión, no dimos una pérdida y pasamos de 130 empleados a 190».

Añade que el Plan PIVE, del Estado, de ayudas a la compra de coches, fue un «impulso» al sector. Y llegó la reactivación, que, dice, ha influido positivamente en sus negocios. En la época de recuperación , Eticalidad saltó fuera de Córdoba y, a finales de 2017, se hizo con Cosersa (Citroën) . Fue «una ocasión que no debía dejar escapar», aunque, matiza, no están en fase de expansión.

5

Los fundadores de Genially, en la sede de la empresa Valerio Merino

Genially (plataforma online): «Tenemos clientes en más de 60 países»

Empresa de base tecnológica o «start up» : es uno de los conceptos con los que en el ciclo de la recuperación nos hemos familiarizado. En Córdoba, son un pequeño grupo, pero de gran potencial. Un exponente es Genially , nacida en 2015, si bien sus tres promotores ( Juan Rubio, Chema Roldán y Luis García ) empezaron a darle forma en 2014. Supuso poner en marcha una plataforma «on line» de fácil uso con la que, gratis o con distintas licencias de pago, se generan contenidos digitales interactivos y animados de calidad, como infografías, presentaciones, pósteres, dosieres, juegos o currículos .

Cuando forjaban Genially, sus fundadores no sabían el alcance que podría tener, pero «sí teníamos claro que había una necesidad a cubrir : la creación de recursos digitales en la comunicación web. El nicho de mercado estaba ahí y creamos una herramienta que democratiza dicha creación y la pone al alcance de todos».

Acertaron en el análisis. Acumulan reconocimientos y en junio llegaron al millón de usuarios, «un punto de inflexión importante y una forma de decir al equipo [18 personas] que lo que hacemos tiene futuro». «Ahora contamos con 1,2 millones de usuarios», añaden.

Entre dichos usuarios , están las Universidades de Oxford y Cambridge ; RTVE; Vocento ; Telefónica ; Real Madrid ; Banco Santander o Samsung. Los responsables de Genially añaden que «tenemos clientes en más de 60 países» .

«Las naciones con más usuarios (registrados en la herramienta) y clientes (adquieren un plan de pago) son España, Francia, Colombia, México y Bélgica . Los clientes extranjeros son más del 65% del total», dicen los fundadores de esta firma. Su meta es elevar la presencia en mercados anglosajones y en otros, como Brasil y Alemania.

6

Mari Luz Bellido, directora general de Vivacell, en sus instalaciones en Rabanales 21 R. Carmona

VivaCell: «Nuestro principal fármaco ha comenzado la fase clínica en humanos»

VivaCell es una de las joyas que guarda el parque tecnológico Rabanales 21. Esta firma cordobesa, nacida en 2003, desarrolla fármacos en fase preclínica (sus primeras etapas) para tratar la esclerosis múltiple , el Parkinson o el Alzheimer , enfermedades sin cura y potencialmente mortales.

Es pionera a nivel mundial en descubrimiento y generación de fármacos , obtenidos del cannabis , que se dirigen al sistema endocannabinoide (sistema de neurotransmisión que está en órganos y tejidos del cuerpo; no sólo en el cerebro). Pertenece al grupo canadiense Emerald Health Sciences, especializado en usos médicos del cannabis y con sede en varios países.

Ninguno de sus medicamentos ha llegado aún a ponerse a la venta, pero, explica su d irectora general, Mari Luz Bellido , «el desarrollo de un fármaco puede durar diez años». «Comercializamos las patentes generadas en el descubrimiento de medicinas, y llevamos una trayectoria de éxito: hemos vendido ya cinco». Su fármaco más relevante , sigue Bellido, es el «EHP-101» , para tratar la esclerosis múltiple y el escleroderma . Emerald « ha comenzado su fase clínica en humanos en Australia en septiembre, para analizar su perfil de seguridad para su futuro uso».

Su directora general echa la vista atrás y recuerda que la etapa de la crisis fue «dura» . Su estrategia fue apoyarse en el entorno internacional y así lograron una primera inversión extranjera en 2012 con capital holandés. Respecto al ciclo de la reactivación , desde 2014, indica, han logrado « varias ayudas de programas nacionales para financiar I+D», pero ha sido «la recuperación internacional la que ha favorecido nuestro crecimiento». En 2015, inició su relación con Emerald , que tuvo un hito en 2017 cuando el grupo canadiense anunció una inversión de 3,2 millones en VivaCell . Bellido indica que esta alianza internacional les ha permitido avanzar en productos o aumentar la plantilla -hoy es de diez trabajadores-.

Su facturación superó en 2017 los 500.000 euros , que, según su directora general, «no es mucho, pero esperamos multiplicar varias veces nuestros ingresos conforme nuestros compuestos avanzan en su desarrollo, a través de royalties y ventas de nuevas patentes».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación