ECONOMÍA
La voz de los empresarios de Córdoba ante la mejoría: «La subida de la demanda se consolida a paso rápido»
Taxistas, comerciantes, hosteleros, hoteleros o vendedores ambulantes analizan para ABC la recuperación en sus sectores
Ocho empresarios y directivos de diferentes sectores de Córdoba analizan para ABC cómo afrontan la recuperación , que ya notan por el firme alza de la demanda. El sentimiento común es de esperanza y recuperación si se mantiene la situación santiaria actual.
1
Miguel Ruano (taxistas): «Ha habido un cambio ostensible en la actividad en los últimos meses»
Las limitaciones de movilidad a las que ha obligado la pandemia se cebó con el gremio que tiene por cometido facilitar el transporte a los ciudadanos: la herida que el coronavirus ha dejado en los taxistas ha sido profunda , pero va cicatrizando poco a poco, a su ritmo, y ya empiezan a verse señales inequívocas de que la tendencia está invirtiendo.
«Ha habido un cambio ostensible en los últimos meses. Ya en julio y agosto se ha notado un aumento considerable en la demanda de nuestros servicios», expone el presidente de la Asociación Provincial de Autónomos del Taxi de Córdoba (Autacor), Miguel Ruano .
Se da la circunstancia paradójica el despertar se ha hecho evidente justo en la época en la que suele haber menos negocio para los profesionales de volante. «Agosto es el mes más bajo del año para nosotros, por las vacaciones de los cordobeses y por el calor que hace en la ciudad, que no la suele hacer atractiva para los turistas», comenta Ruano, « pero la realidad es que hemos tenido bastante turismo de interior en ese mes ».
¿Seguirá la cosa así? «Se está consolidando esta subida en septiembre, y a pasos rápidos: lo que no termina de subir es la demanda nocturna, por las limitaciones en la hostelería y los bares», resume.
2
Rafael Sanmiguel (hostelero): «Hay ya reservas para celebraciones en 2023»
La Asociación Empresarial de Cátering de Andalucía estima que «en estos momentos nos encontramos al 70 por ciento de actividad en relación a la que había en el mismo momento del año 2019 . El año pasado estábamos al 20 por ciento».
«Lo que sí hemos notado es que el número de invitados a los eventos han bajado en relación a lo que era habitual antes de la pandemia, entre el 35 y el 40 por ciento, porque las personas mayores no se deciden a ir a las celebraciones por miedo al contagio», indica el presidente del colectivo, Rafael Sanmiguel.
Otro cambio de hábito tiene que ver con el ritmo de las consumiciones alcohólicas : la pandemia no ha provocado que los asistentes a un convite beban menos, pero sí que lo hagan más rápido. « Lo que antes se consumía en seis o siete horas de barra libre ahora se consume en cuatro », informa el responsable de la Asociación Empresarial de Cátering de Andalucía en relación a las limitaciones horarias en las celebraciones familiares y de amigos.
¿Y qué relfexión realiza Sanmiguel sobre el tono de su sector en los próximos meses. «Las perspectivas para los años 2022 y 2023 son muy buenas: hay ya muchas reservas para bautizos, eventos familiares, actos institucionales, así como para cenas y almuerzos de Navidad en este mes de diciembre que viene», señala.
«Pero todo dependerá de cómo siga la situación del coronavirus y de las decisiones que se tomen para que las limitaciones de los horarios desaparezcan», resalta el empresario.
3
Juan García (El Corte Inglés): «El comprador es más reflexivo y más exigente»
Juan García Miranda es relativamente optimista en relación al comportamiento del mercado en los próximos meses. «Durante este largo periodo de pandemia, el comportamiento del sector del comercio ha sido desigual según las líneas de producto.
Por un lado, lo referente al hogar, electrónica, deportes y especialmente alimentación , han experimentado un incremento en la demanda ; en el lado opuesto, nos encontramos con el textil, zapatería, complementos y perfumería que se han visto directamente afectados por la reducción de la actividad social », reflexiona el director de El Corte Inglés.
«En estos momentos estamos observando un cambio de tendencia hacia estos productos que se habían visto más afectadas en meses anteriores, gracias a la celebración de actos pospuestos y la vuelta al trabajo presencial», añade, para puntualizar que «las restricciones de movilidad provocadas por la pandemia han favorecido el incremento de la venta ‘on line’ , mientras que en la venta presencial el cliente le ha dado una notable importancia a la seguridad».
¿Y cómo ha cambiado la pandemia los hábitos de consumo? ¿Cuáles de ellos perviven? «El cliente actual es mucho más reflexivo, está más informado y exigente en el servicio », contesta Juan García Miranda. «En nuestros centros comerciales estamos continuamente formando a los vendedores para estar a la altura de estas demandas», indica.
Para adaptarse a las nuevas circunstancias, los establecimientos de la marca en Córdoba -el de Ronda de los Tejares y el de la Ronda- «ha mejorado las instalaciones y la oferta comercial, para que la experiencia de compra sea totalmente satisfactoria : al mismo tiempo continuamos mejorando los distintos canales de venta con el fin de satisfacer las expectativas y confianza que los clientes depositan en nosotros».
¿Y qué sensaciones de futuro tiene el responsable de El Corte Inglés? « Creo que en los próximos meses la evolución del sector será positiva, el buen ritmo de vacunación , la recuperación de nuestros hábitos de vida, la posibilidad de volver a relacionarnos y el fin de las limitaciones de movilidad nos hacen afrontar los próximos meses con optimismo», suscribe.
4
Antonio Caño (Agencias de viaje): «Lo más importante es generar confianza en los clientes»
«El sector de las agencias de viajes en la provincia de córdoba, es similar al resto de España, con la diferencia que las zonas de costa este verano han tenido mayor incremento de ventas con respecto al 2020, llegando a situarse al 50 por ciento con respecto al 2019 , frente a las zonas de interior , como es Córdoba, que no ha llegado al 30 por ciento con respecto al mismo año», afirma el presidente de la Asociación de Agencias de Viaje, Antonio Caño .
«Las perspectivas del sector de las agencias de viajes con respecto al cierre del ultimo trimestre se basan en poder dar mayor confianza a los clientes y sobre todo al cliente internacional para que nos visiten y la seguridad sanitaria se imponga en breve, ya que dependemos de la movilidad y la confianza en los destinos turísticos para que los clientes vuelvan a visitar nuestro país, así que creemos que el último trimestre octubre a diciembre se incrementarán las ventas en turismo MICE [o de negocios] ) y las empresas sobre todo volverán a viajar con un poco más de normalidad», asegura el portavoz de la empresas del sector.
«La pandemia nos ha dejado de herencia, el teletrabajo, las videoconferencias, mayor seguridad sanitaria tanto para los ciudadanos de a pie como para las empresas y trabajadores, la mascarilla y las medidas de seguridad y esto se traduce en la forma de viajar, con mayor seguridad, confianza y otra forma de entender el viaje nacional e internacional para evitar contagios, medidas en aeropuertos más estrictas y de seguridad sanitaria en eventos», afirma.
5
Francisca Mata (gimnasios): «Nos hemos ido recuperando lentamente: es esperanzador»
«Estamos en un trimestre esperanzador , en nuestro sector, porque septiembre y octubre suelen ser meses fuertes tanto en ingresos, como en aumento del número de socios, por lo que este trimestre va a desencadenar la prueba de fuego y marcará en gran medida la recuperación que podamos tener en este año», indica la gerente de los gimnasios TopHealth Francisca Mata .
«Aunque hemos ido recuperando terreno muy lentamente, aún estamos un 30 por ciento por debajo de los niveles pre-Covid en ingresos y un 28 por ciento en número de socios», apostilla.
«Este año 2021 también ha sido un año muy difícil de gestionar y dirigir, ha sido una época dura y de superviviencia, ha sido agotador anímicamente y económicamente después de más de un año de pandemia, aunque tenemos la esperanza que durante este semestre se vaya recuperando el sector y haya una aceleración en el crecimiento de socios y de ingresos, aunque creo que la recuperación será moderada hasta que cesen todas las restricciones, límites de aforo y se eliminen las mascarillas en interiores », reflexiona la responsable de la firma de gimnasios.
6
Johanna Orejuelas (Dental Pro): «Las perspectivas son buenas. Vemos las cosas con positividad»
« Vivimos justo después del confinamiento un arreón fuerte de trabajo, que la verdad es que agradecimos bastante porque las expectativas no eran muy halagüeñas y teníamos mucha inquietud sobre cómo íbamos a recuperar la práctica diaria: ahora estamos llegando a una estabilidad en la demanda, a una normalidad en la práctica diaria», asevera Johanna Orejuelas Gamboa, la directora médica de la clínica odontológica Dental Pro , que hace unos meses se mudó de Las Margaritas a la calle Francisco Rabal, en una perpendicular de la avenida de la Libertad.
«Es verdad es que se nota mucho que determinadas patologías relacionadas con la ansiedad y con el estrés se han visto incrementadas muchísimo, aunque tampoco tiene una repercusión económica muy grande, y es evidente que ahora hay una preocupación mayor por la salud que antes de la pandemia, y esto ayuda a la fidelización del paciente», se extiende.
¿Qué impresión tiene la titular de clínica sobre el ritmo de actividad para los próximos meses? «Nuestras perspectivas para el último trimestre del año son buenas, porque suele ser una época de mucho trabajo. El año 2022 se plantea con incertidumbre , suponemos que como a todo el mundo, porque la estabilidad económica no es la que teníamos antes de la pandemia.
Lo bueno es que lo nuestro no se considera ya un lujo, sino una necesidad básica y primordial para la salud», subraya la dentista. «Lo que nos toca es trabajar mucho, optimizar los tiempos de trabajo y cuidar a los pacientes... y plantarle cara a lo que nos ha venido.
La suerte es que en nuestro equipo de trabajo vemos las cosas con optimismo y positividad, así que no nos planteamos otra alternativa», completa Orejuelas, que añade que la pandemia les ha enseñado a reforzar hasta el extremo las medidas higiénicas y a ser más flexibles en sus horarios de atención a los pacientes.
7
Antonio Torcuato (ambulantes): «Tenemos mucha ilusión por la campaña navideña»
«La pandemia ha agravado notablemente la situación ya de por sí precaria de los vendedores ambulantes , que hemos vivido meses de grandes dificultades económicas: somos un colectivo humilde y trabajador que ha sufrido especialmente las consecuencias de los confinamientos y las medidas sanitarias restrictivas y que actualmente nos encontramos al límite, y ha quedado demostrado, no obstante, que en este periodo hemos sido el comercio más seguro en el que realizar compras y hemos contado con el apoyo de nuestros clientes», indica el presidente de la Asociación de Comerciantes Autónomos de Córdoba (Comacor) , Antonio Torcuato.
«Esperamos que la mejora en la situación sanitaria repercuta positivamente en la actividad comercial ambulante de cara al otoño y el invierno, tras meses de dificultades en los que hemos ido al ralentí, y tenemos muchas esperanzas puestas en la campaña navideña y en poder regresar al Paseo de la Victoria con nuestra tradicional carpa, que el año pasado, por responsabilidad con la situación sanitaria, decidimos no instalar», comenta.
El coronavirus ha obligado a los vendedores ambulantes a introducir una serie de cambios en sus modos de trabajo y en la relación los clientes que, en algunos aspectos, se va a quedar.
«La llegada de la pandemia evidenció que nuestro sector se había quedado atrás en su modernización digital , por lo que hemos aprovechado este tiempo para trabajar en este aspecto, poniendo en marcha una página web informativa sobre los mercados ambulantes de Córdoba y los comerciantes que trabajan en ellos, con un escaparate virtual para una mayor cercanía con nuestros clientes», suscribe el portavoz de los protagonistas de los mercadillos.
«Además, hemos emprendido el camino hacia una plataforma de venta ‘on line’ en la que ya un grupo de comerciantes está ofertando sus productos y que será ampliada paulatinamente: estos avances han sido posibles gracias a la financiación del Imdeec [Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo] ».
Torcuato suscribe que «esta adaptación al mundo digital la realizamos de manera complementaria a nuestra actividad tradicional, sin abandonar la vertiente presencial de los mercadillos, ya que el contacto directo con nuestros clientes es la base de nuestra idiosincrasia».
8
Félix Serrano (hotelero): «Ahora somos optimistas pero necesitamos más promoción»
El sector hotelero coge oxígeno después de mucho tiempo en las tinieblas. Lo experimenta, entre otros, Félix Serrano, el propietario del Hotel Selu, de tres estrellas y situado en la céntrica calle Eduardo Dato , cercana a Concepción.
«Después de 16 meses con cierres temporales y unas restricciones muy importantes, las pérdidas son significativas, con bajadas en producciones por encima de 8 0 por ciento durante el año 2020 y 2021 ».
Con respecto a meses anteriores, la situación ha mejorado, «aunque la incertidumbre para los meses de invierno sigue estando ahí: la falta de turismo internacional agrava la situación ».
Serrano es « optimista con el futuro turístico en Córdoba , «pero necesitamos una promoción mucho más efectiva de la que tenemos en este momento».
El hotelero está convencido de que «la incertidumbre es tremenda: no podemos mirar más allá de esta semana , no sabemos qué pasará en estos meses, ya que el invierno siempre es duro en Córdoba en una situación normal. Tenemos las vistas puestas en los meses de primavera».