FORO «COMPROMISO POR CÓRDOBA»
Los empresarios de Córdoba abogan por impulsar la industria y la innovación para seguir creciendo
La ubicación estratégica y su capital humano son la principal baza de la provincia
Exprimir fortalezas y depurar debilidades es la clave de todo éxito, también para el tejido empresarial de Córdoba. Por este motivo, la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO) y la Fundación Cajasol reunieron ayer a empresarios, instituciones y agentes sociales en el foro « Compromiso por Córdoba », una oportunidad para dibujar el retrato actual de la provincia y trazar la senda por la que se quiere caminar. Su localización estratégica y su capital humano son sus caballos de batalla. Pero aún hay guerras que lidiar.
Si en algo coincidieron los ponentes fue en que la única vía para abandonar definitivamente los tiempos oscuros pasa por la innovación en todos los sectores, sin excepción. Y para poder presumir de creación de empleo estable y digno, Córdoba y las administraciones competentes deben abordar la eterna tarea pendiente de la provincia: su industrialización . Alfonso Gallego, consejero delegado de Polímeros Gestión Industrial , apuntó que «la industria no encuentra suelo en los polígonos ni suficientes comunicaciones para implantarse». En la misma línea se expresó Francisco Yelamo, administrador de Prourban El Álamo , quien fue más allá y pidió al Ayuntamiento «que facilite la promoción de suelo» para empresas, y a la Junta «un proyecto logístico para el transporte de mercancías» que complemente el nudo de comunicación viario y ferroviario que ya es Córdoba.
Sobre los beneficios de su estratégica localización habló también, desde el punto de vista de la industria cultural , el director de Riff Producciones , Carlos Espinosa. La empresa cordobesa que ha gestionado las giras españolas de iconos de la música como Bob Dylan encuentra en la capital las conexiones ideales que, sumadas al atractivo que supone su patrimonio, la hace atractiva para los grandes protagonistas de la industria cultural y para su público.
La innovación y las bondades de la unión entre empresas y sectores centraron asimismo gran parte del debate. Para adaptar el negocio tradicional a los nuevos tiempos la innovación se torna esencial, y eso lo saben bien en empresas como FMF Joyero 1950 o La Abuela Carmen , que se mantienen al pie del cañón en sectores tan apegados a la provincia como el de la joyería o el agro cordobés. Firmas como PayThunder , que en su breve andadura ya se han codeado con los magnates de Silicon Valley , apuntan a que la imagen que se tiene de la industria tecnológica española -y en este caso, cordobesa- es mucho más positiva de lo que se piensa. «Tenemos que quitarnos complejos », afirmó uno de sus socios fundadores, Juan José Rider, porque «en Estados Unidos nos valoran como profesionales muy capacitados y con el valor añadido de la creatividad». No podría ser de otra forma porque Córdoba cuenta con universidades, hospitales y parques tecnológicos que están a la cabeza de la innovación, según recordó Elier Paz, de de Canvax Biotech , que animó a seguir invirtiendo en I+D para salir definitivamente de la crisis. También José María Utrera, de Cunext Copper , se refirió al valor que aporta el «capital humano» de Córdoba en base a su óptima formación, «y no sólo universitaria».
La fuerza de las sinergias
Sobre las experiencias positivas de las sinergias profesionales habló Isabel Calvache, directora de Caracol Tours , empresa pionera en el conocido como «turismo lento» dirigido especialmente al público japonés. Su éxito se basa en la colaboración entre unos 200 agentes locales que permite ofrecer al turista una amalgama de todo lo que la provincia significa, más allá de los símbolos de cada «marca-ciudad» como podría ser, en el caso de Córdoba, la Mezquita-Catedral . Para Calvache, «no se puede hacer la batalla por sí solo», y la unión entre empresas hace que todas crezcan porque «cada una aporta su experiencia». Calvache mencionó además la importancia de «salir al exterior» para conocer otros mercados, idea en la que estuvo apoyada por la gerente de la empresa montillana de moda y diseño Rioma , Noelia Ríos, que señaló que la clave para el triunfo emprendedor está en «viajar y aprender» con la «constancia y creatividad» como bandera.