Agricultura
Empresarios agrarios crean un foro para reclamar más apoyo de las administraciones
Las campañas agrarias, como la del olivar, siguen teniendo problemas para encontrar mano de obra
La Asociación de Empresarios del Sur de España (Cesur) acaba de poner en marcha una comisión de Agroindustria en la que participan representantes de grandes firmas del ámbito agrario de Andalucía y de Extremadura , entre las que se encuentran Migasa o Aceitunas Torrent . Su sede se encuentra en Córdoba y su presidente es Iván Arteaga , que explicó que los objetivos de este foro son «analizar las deficiencias de este importante sector y proponer mejoras e iniciativas innovadoras que ayuden a articular y modernizar la agricultura y la ganadería, buscando la excelencia competitiva de un sector crucial en la economía del sur de España».
El también empresario agrícola calificó de «fuerte» la situación actual de la actividad primaria en la zona meridional del país con un peso muy importante en las exportaciones, «aunque su situación es precaria por la desatención de las administraciones». En este sentido, reclamó cambios en las políticas hidrológicas para abrir la posibilidad de nuevos cultivos en la campiña de secano cordobesa.
En próximas fechas comenzarán importantes campañas agrícolas en la provincia como es e l caso del olivar y de los cítricos . Desde esta patronal vislumbran algunos problemas vinculados con estas temporadas de recolección. Uno de ellos se relaciona con las medidas exigidas por las administraciones para el desarrollo de los trabajos en el campo, cuya aplicación, a su juicio, es «complicada» como es el caso del mantenimiento de la distancia de seguridad. No obstante, Arteaga realzó el papel jugado por la industria alimentaria durante el estado de alarma .
Otra de las cuestiones que preocupa a estos empresarios es la falta de personal para realizar las labores de recogida de los cultivos. «Nos enfrentamos a unas campañas que necesitan mucha mano de obra y tenemos verdaderos problemas para encontrar trabajadores cualificados tanto de dentro del país como extranjeros», subrayó Arteaga. En el caso de los foráneos, este industrial informó de que tradicionalmente se habían traído contingentes de trabajadores de Europa Oriental, pero «este año es más difícil por la crisis sanitaria».
La pasada semana se alcanzó un acuerdo con la próxima Política Agraria Común (PAC). Arteaga se mostró crítico con el nuevo documento al considerar que esta cuestión «deja de ser agraria, para convertirse en algo más medioambiental y ecológico», al mismo tiempo que lamentó que este programa «deje ser de comunitario» debido a la potestad que se les da a los estados para distribuir las ayudas según su criterio.
Crisis de precios
Uno de los problemas que más quita el sueño a los agricultores y los ganaderos es el relativo a los bajos precios de muchos cultivos, como es el caso del aceite de oliva. Desde su punto de vista, el crecimiento de las producciones debido a la existencia de más explotaciones oleícolas junto con los aranceles impuestos por Estados Unidos son las principales causas de la caída de las cotizaciones del zumo de aceituna.
Eso sí, se mostró optimista con respecto a los próximos meses al resaltar que «por primera vez la demanda de aceite en el mundo puede ser mayor a la producción y eso puede elevar el precio, aunque hay que seguir fomentando la demanda». También abogó por medidas para la concentración de la oferta, rechazando las que se han puesto en marcha hasta el momento por el Gobierno central .
Arteaga hizo un llamamiento a las administraciones para que apoyen más a las empresas agrarias a la hora de dar el salto a la internacionalización. En esta línea, también demandó un mayor esfuerzo público por mejorar la imagen del sector primario . «Es algo muy distinto a lo realizado por la ministra de trabajo cuando recientemente hizo unas declaraciones en las que se planteaba la posibilidad de que hubiera esclavismo en el campo español», aseveró.