Municipal

Una empresa reactiva el proyecto de hotel y centro de servicios junto al Reina Sofía de Córdoba

La Junta permitió edificar 30.000 metros cuadrados techo en nueve plantas

Terrenos anexos al Reina Sofía Valerio Merino

Rafael Ruiz

La Gerencia de Urbanismo trabaja en la reactivación de uno de los proyectos que lleva dando vueltas y vueltas desde hace años en los despachos del organismo municipal: la creación de un polo de servicios terciarios de apoyo a la Ciudad Sanitaria del Reina Sofía en forma de un grupo de edificios dedicados a actividades de hospedaje, terciario comercial, recreativo y aparcamiento privado. El nombre oficial: plan parcial CS-1.

Una empresa cordobesa ha reclamado la titularidad de más del cincuenta por ciento del sector para constituir la junta de compensación del sector, la entidad jurídica que tiene que desarrollar el proyecto. Se trata de los terrenos que actualmente se utilizan como aparcamiento exterior de apoyo al Reina Sofía donde se pueden realizar hasta treinta mil metros cuadrados techo. El suelo que hace esquina la avenida San Alberto Magno, las propiedades de la Tesorería General de la Seguridad Social que ocupa el hospital, las zonas que se reservaron para sus ampliaciones y el trazado de la Ronda Oeste . Una isla de aprovechamiento privado en un mar de propiedades públicas.

La Gerencia de Urbanismo llegó a aprobar en el año 2004 un plan parcial para la zona aunque el asunto acabó en los tribunales. Hubo sentencia en contra del diseño aprobado por el Consistorio dado que se mezclaban suelos que ya contaban con servicios, terrenos por urbanizar y zonas reservadas para usos públicos. La Junta adoptó una solución salomónica. La entonces consejera Josefina Cruz Villalón decidió ordenar el sector mediante una orden directa de su departamento. Urbanismo había decidido permitir hasta doce plantas para un hotel de gran porte que diese servicio a los familiares de las personas hospitalizadas, que contase con un gran aparcamiento y una zona comercial y de tiendas.

La Junta permitió nueve plantas sobre rasante con una parcela mínima de 3.000 metros cuadrados, treinta metros de fachada y el aprovechamiento lucrativo de 29.000 metros cuadrados techo. Un edificio o conjunto de edificios de tamaño relevante. El proyecto quedó paralizado durante cerca de una década sin dar síntomas de que se llegase a reactivar. Para el desarrollo del o los edificios que se pretendan construir, es necesaria la aprobación de un estudio de detalle que organice los volúmenes de una construcción que puede aprovechar la totalida del espacio de la planta baja y el cincuenta por ciento del resto de plantas.

El consejo rector permitirá también la aprobación de la cesión a la Junta de un solar en la zona este del plan parcial Renfe para la creación de una nueva residencia escolar, La Aduana , que sustituirá a los antiguos colegios provinciales, un equipamiento creado en el siglo XX para sustituir al antiguo asilo del actual palacio de congresos y la sede de la Diputación. Tiene un presupuesto de cinco millones.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación