Embalses Andalucía

Los pantanos del Guadalquivir mejoran gracias a las lluvias pero siguen a un tercio de su capacidad

Las lluvias de marzo, con 90 litros acumulados en la capital, triplican los registros de la media histórica

Emacsa cerró 2021 con 2,8 millones de beneficios e incremento de inversiones pese a la pandemia

El embalse de Puente Nuevo en febrero de este año, con la central térmica en desmantelación al fondo Á. Carmona

R. Verdú

El mes de marzo ha sido bueno en la provincia de Córdoba en lo que se refiere a las lluvias , al menos en cuanto a la cantidad de agua caída. Los valores registrados están muy por encima de la media histórica y eso ha hecho que los pantanos se recuperen un poco de la situación agónica que padecían desde el invierno pasado, que se saldó prácticamente sin lluvias.

En la estación de Córdoba Aeropuerto la Agencia Española de Meteorología ha anotado unos 90 litros de lluvia por metro cuadrado en marzo, cuando lo habitual en estas fechas son 30 litros, tres veces menos.

Esa cantidad de agua es tan elevada que supera a la media histórica -entre 1981 y 2010- de los dos primeros meses de la primavera (que en términos meteorológicos comienza el 1 de marzo y se extiende hasta el 31 de mayo). Es decir, en un mes ha caído tanta agua como hubiera sido habitual en dos meses , incluyendo el tradicionalmente lluvioso mes de abril.

Y eso se ha notado en los pantanos, que no obstante siguen muy por debajo de su capacidad real debido a un invierno muy seco. De media, todos los embalses de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir -no sólo los de Córdoba- están al 30,07 por ciento , con datos de la CHG de este miércoles 30 de marzo.

La mejora es notable con respecto a los registros del día 1 del marzo , incluidos en el informe mensual de sequía del organismo regulador. Para entonces, la media estaba en un 28,55 por ciento de llenado. En términos absolutos, hay 125 hectómetros cúbicos más de agua almacenada , casi tanto como lo que alberga ahora mismo el pantanos de la Breña (143 hectómetros, apenas un 17 por ciento de su capacidad).

El embalse de Iznájar , el más grande de toda Andalucía, tiene 272 hectómetros almacenados -seis más que hace una semana- y se encuentra al 27,75 por ciento .

El caso de Iznájar es representativo de lo que está ocurriendo en Córdoba, la provincia que mantiene un menor porcentaje de agua embalsada de todas las reguladas por la CHG, que excluye gran parte de las comarcas del Guadaito y Los Pedroches, integradas en la Cuenca del Guadiana.

Comparativa

A la fecha actual los embalses cordobeses tienen 844 hectómetros embalsados sobre un volumen teórico de 3.412 hectómetros. Córdoba es, con mucha diferencia, la provincia andaluza con más capacidad de acopio; Jaén es la segunda, con casi 1.100 hectómetros menos.

Y sin embargo, también Córdoba es la primera provincia con menos porcentaje de agua embalsada, un 24,73 por ciento, más de cinco puntos por debajo de la media de toda la cuenca. Compárese, por ejemplo, con el 52 por ciento que registra la vecina Sevilla, que no llega ni a los 1.000 hectómetros cúbicos de capacidad sobre el papel.

Ahora mismo sólo hay tres pantanos en todo el territorio cordobés que estén a la mitad de llenado o más, y los tres son muy pequeños. Son el de Hornachuelos (ocho hectómetros guardados, al 66,48%), la derivación del Retortillo (poco más de dos hectómetros, al 62,98%) y el de Guadanuño (1,5 hectómetros, por encima del 90%).

Otros embalses importantes para el abastecimiento de los municipios cordobeses son el de Yeguas (al 25%), el de Guadalmellato (47%), San Rafael de Navallana (34%), Puente Nuevo (17%) o Bembézar (28%).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación